{"title":"从自我参照中使身份有利可图:以新西班牙裔慢性混血儿为例","authors":"Héctor Costilla Martínez","doi":"10.1353/rmc.2023.a904317","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen:Dentro de las Crónicas de indias, uno de los recursos textuales más efectivos para buscar algún beneficio particular ha sido la recurrencia al \"yo\" como instancia narrativa. Este fenómeno autorreferencial manifiesto en la crónica desarrollada a partir del siglo dieciséis desvela las intenciones de los sujetos detrás de la escritura, vinculadas a cuestiones de posición, de control, de negociación y de reivindicación de derechos —entre otras— apelando a acciones pasadas para generar algún tipo de ganancia en su presente histórico. En este trabajo me interesa identificar cómo el mencionado fenómeno autorreferencial se problematiza en la obra de dos cronistas novohispanos: hernando alvarado tezozómoc, descendiente del linaje mexica, y Domingo Chimalpáhin, descendiente de la nobleza chalca. Me enfocaré en la Crónica mexicáyotl, original de tezozómoc, pero de la cual actualmente se tiene acceso a una copia realizada por Chimalpáhin, y en varias de las Relaciones y el Diario escritas por este último. El objetivo principal es analizar cómo se valora la figura de cada uno en la construcción que de sí mismos se hace a través de su escritura mestiza, y de señalar cuál es la identidad que resulta mejor rentabilizada a partir de su presencia e injerencia en la creación de los textos mencionados.","PeriodicalId":42940,"journal":{"name":"ROMANCE NOTES","volume":"63 1","pages":"81 - 92"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Rentabilizando la identidad desde la autorreferencialidad: El caso de la crónica mestiza novohispana\",\"authors\":\"Héctor Costilla Martínez\",\"doi\":\"10.1353/rmc.2023.a904317\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Resumen:Dentro de las Crónicas de indias, uno de los recursos textuales más efectivos para buscar algún beneficio particular ha sido la recurrencia al \\\"yo\\\" como instancia narrativa. Este fenómeno autorreferencial manifiesto en la crónica desarrollada a partir del siglo dieciséis desvela las intenciones de los sujetos detrás de la escritura, vinculadas a cuestiones de posición, de control, de negociación y de reivindicación de derechos —entre otras— apelando a acciones pasadas para generar algún tipo de ganancia en su presente histórico. En este trabajo me interesa identificar cómo el mencionado fenómeno autorreferencial se problematiza en la obra de dos cronistas novohispanos: hernando alvarado tezozómoc, descendiente del linaje mexica, y Domingo Chimalpáhin, descendiente de la nobleza chalca. Me enfocaré en la Crónica mexicáyotl, original de tezozómoc, pero de la cual actualmente se tiene acceso a una copia realizada por Chimalpáhin, y en varias de las Relaciones y el Diario escritas por este último. El objetivo principal es analizar cómo se valora la figura de cada uno en la construcción que de sí mismos se hace a través de su escritura mestiza, y de señalar cuál es la identidad que resulta mejor rentabilizada a partir de su presencia e injerencia en la creación de los textos mencionados.\",\"PeriodicalId\":42940,\"journal\":{\"name\":\"ROMANCE NOTES\",\"volume\":\"63 1\",\"pages\":\"81 - 92\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-08-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"ROMANCE NOTES\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1353/rmc.2023.a904317\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"文学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LITERATURE, ROMANCE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ROMANCE NOTES","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1353/rmc.2023.a904317","RegionNum":4,"RegionCategory":"文学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LITERATURE, ROMANCE","Score":null,"Total":0}
Rentabilizando la identidad desde la autorreferencialidad: El caso de la crónica mestiza novohispana
Resumen:Dentro de las Crónicas de indias, uno de los recursos textuales más efectivos para buscar algún beneficio particular ha sido la recurrencia al "yo" como instancia narrativa. Este fenómeno autorreferencial manifiesto en la crónica desarrollada a partir del siglo dieciséis desvela las intenciones de los sujetos detrás de la escritura, vinculadas a cuestiones de posición, de control, de negociación y de reivindicación de derechos —entre otras— apelando a acciones pasadas para generar algún tipo de ganancia en su presente histórico. En este trabajo me interesa identificar cómo el mencionado fenómeno autorreferencial se problematiza en la obra de dos cronistas novohispanos: hernando alvarado tezozómoc, descendiente del linaje mexica, y Domingo Chimalpáhin, descendiente de la nobleza chalca. Me enfocaré en la Crónica mexicáyotl, original de tezozómoc, pero de la cual actualmente se tiene acceso a una copia realizada por Chimalpáhin, y en varias de las Relaciones y el Diario escritas por este último. El objetivo principal es analizar cómo se valora la figura de cada uno en la construcción que de sí mismos se hace a través de su escritura mestiza, y de señalar cuál es la identidad que resulta mejor rentabilizada a partir de su presencia e injerencia en la creación de los textos mencionados.