{"title":"西班牙公共关系教授的状况:以安达卢西亚大学为例","authors":"Daniel Guerrero Navarro, Isabel Ruiz-Mora","doi":"10.5783/revrrpp.v12i24.785","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo aborda la experiencia académica y profesional de las profesoras que imparten materias de relaciones públicas en las universidades de España. En concreto se analiza el caso de las universidades andaluzas con el fin de evaluar su afinidad y pertinencia a los contenidos de los planes de estudio, así como su situación laboral. Andalucía representa la región más poblada de España y concentra gran parte de la oferta nacional de grado. Mediante una metodología descriptiva, a través del análisis de contenido, se han estudiado 3 parámetros: docencia, investigación y experiencia académica y profesional de las docentes, comparando además su situación con la de los hombres. Las fuentes de información empleadas han sido las webs de las universidades y la información disponible en ORCID, Google Académico, LinkedIn, Academia y Researchgate. Como resultados nos encontramos con un equipo de docentes feminizado, con contratos temporales y con asignaturas muy fragmentadas; con experiencia docente e investigadora pertinente al área, aunque con escasa trayectoria profesional. Los hombres acaparan los puestos más estables. Se observa una desigual carga docente en el área entre las distintas universidades andaluzas. Como conclusión planteamos que el establecimiento de criterios que permitieran consolidar a las mujeres y al profesorado en su puesto laboral y en la elección estable de materias de relaciones públicas, facilitarían la conciliación, la mejora y pertinencia de la calidad docente e investigadora del profesorado andaluz. Es necesario seguir trabajando para mejorar la igualdad laboral de las mujeres y su acceso a la carrera académica en las mismas condiciones que sus compañeros.","PeriodicalId":42959,"journal":{"name":"Revista Internacional de Relaciones Publicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Situación de las profesoras de relaciones públicas en España: el caso de las universidades andaluzas\",\"authors\":\"Daniel Guerrero Navarro, Isabel Ruiz-Mora\",\"doi\":\"10.5783/revrrpp.v12i24.785\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo aborda la experiencia académica y profesional de las profesoras que imparten materias de relaciones públicas en las universidades de España. En concreto se analiza el caso de las universidades andaluzas con el fin de evaluar su afinidad y pertinencia a los contenidos de los planes de estudio, así como su situación laboral. Andalucía representa la región más poblada de España y concentra gran parte de la oferta nacional de grado. Mediante una metodología descriptiva, a través del análisis de contenido, se han estudiado 3 parámetros: docencia, investigación y experiencia académica y profesional de las docentes, comparando además su situación con la de los hombres. Las fuentes de información empleadas han sido las webs de las universidades y la información disponible en ORCID, Google Académico, LinkedIn, Academia y Researchgate. Como resultados nos encontramos con un equipo de docentes feminizado, con contratos temporales y con asignaturas muy fragmentadas; con experiencia docente e investigadora pertinente al área, aunque con escasa trayectoria profesional. Los hombres acaparan los puestos más estables. Se observa una desigual carga docente en el área entre las distintas universidades andaluzas. Como conclusión planteamos que el establecimiento de criterios que permitieran consolidar a las mujeres y al profesorado en su puesto laboral y en la elección estable de materias de relaciones públicas, facilitarían la conciliación, la mejora y pertinencia de la calidad docente e investigadora del profesorado andaluz. Es necesario seguir trabajando para mejorar la igualdad laboral de las mujeres y su acceso a la carrera académica en las mismas condiciones que sus compañeros.\",\"PeriodicalId\":42959,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional de Relaciones Publicas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-12-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional de Relaciones Publicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5783/revrrpp.v12i24.785\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"COMMUNICATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Relaciones Publicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5783/revrrpp.v12i24.785","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
Situación de las profesoras de relaciones públicas en España: el caso de las universidades andaluzas
Este artículo aborda la experiencia académica y profesional de las profesoras que imparten materias de relaciones públicas en las universidades de España. En concreto se analiza el caso de las universidades andaluzas con el fin de evaluar su afinidad y pertinencia a los contenidos de los planes de estudio, así como su situación laboral. Andalucía representa la región más poblada de España y concentra gran parte de la oferta nacional de grado. Mediante una metodología descriptiva, a través del análisis de contenido, se han estudiado 3 parámetros: docencia, investigación y experiencia académica y profesional de las docentes, comparando además su situación con la de los hombres. Las fuentes de información empleadas han sido las webs de las universidades y la información disponible en ORCID, Google Académico, LinkedIn, Academia y Researchgate. Como resultados nos encontramos con un equipo de docentes feminizado, con contratos temporales y con asignaturas muy fragmentadas; con experiencia docente e investigadora pertinente al área, aunque con escasa trayectoria profesional. Los hombres acaparan los puestos más estables. Se observa una desigual carga docente en el área entre las distintas universidades andaluzas. Como conclusión planteamos que el establecimiento de criterios que permitieran consolidar a las mujeres y al profesorado en su puesto laboral y en la elección estable de materias de relaciones públicas, facilitarían la conciliación, la mejora y pertinencia de la calidad docente e investigadora del profesorado andaluz. Es necesario seguir trabajando para mejorar la igualdad laboral de las mujeres y su acceso a la carrera académica en las mismas condiciones que sus compañeros.