{"title":"教育学作为自闭症教育工作中的学科和专业领域:文献回顾(2010-2020年)*","authors":"Marlon Cortés","doi":"10.11144/javeriana.uh91.pcdp","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo es una revisión de bibliografía en revistas latinoamericanas alrededor del campo disciplinar y profesional de la pedagogía especial en el trabajo con estudiantes autistas (2010-2020). En el plano nacional colombiano, en 2009 se reglamentó el servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes en situación de discapacidad. El objetivo de esta investigación es hacer un balance, diez años después, de lo publicado en Latinoamérica, mediante la identificación tanto de las tendencias con respecto a la práctica y a la construcción de saber sobre el trabajo educativo con estudiantes autistas como de las luchas de poder y saber en este campo. Es una investigación cualitativa que tiene como fin identificar las recurrencias, los énfasis y las contradicciones que emergen al estudiar en conjunto los 65 textos encontrados. Tiene una perspectiva crítica, con la cual se busca desnaturalizar ciertas hegemonías que impiden abrir campos de trabajo diversos que reconozcan la singularidad de los estudiantes en el espectro autista. El principal hallazgo son las estrategias educativas alternas a la perspectiva conductual, que no conciben el autismo como un asunto patológico y que le apuestan a un trabajo educativo construido en el aula misma a partir del vínculo maestro-estudiante. ","PeriodicalId":30012,"journal":{"name":"Universitas Humanistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La pedagogía como campo disciplinar y profesional en el trabajo educativo con personas autistas: revisión bibliográfica (2010-2020)*\",\"authors\":\"Marlon Cortés\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.uh91.pcdp\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo es una revisión de bibliografía en revistas latinoamericanas alrededor del campo disciplinar y profesional de la pedagogía especial en el trabajo con estudiantes autistas (2010-2020). En el plano nacional colombiano, en 2009 se reglamentó el servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes en situación de discapacidad. El objetivo de esta investigación es hacer un balance, diez años después, de lo publicado en Latinoamérica, mediante la identificación tanto de las tendencias con respecto a la práctica y a la construcción de saber sobre el trabajo educativo con estudiantes autistas como de las luchas de poder y saber en este campo. Es una investigación cualitativa que tiene como fin identificar las recurrencias, los énfasis y las contradicciones que emergen al estudiar en conjunto los 65 textos encontrados. Tiene una perspectiva crítica, con la cual se busca desnaturalizar ciertas hegemonías que impiden abrir campos de trabajo diversos que reconozcan la singularidad de los estudiantes en el espectro autista. El principal hallazgo son las estrategias educativas alternas a la perspectiva conductual, que no conciben el autismo como un asunto patológico y que le apuestan a un trabajo educativo construido en el aula misma a partir del vínculo maestro-estudiante. \",\"PeriodicalId\":30012,\"journal\":{\"name\":\"Universitas Humanistica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Universitas Humanistica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.uh91.pcdp\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universitas Humanistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.uh91.pcdp","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La pedagogía como campo disciplinar y profesional en el trabajo educativo con personas autistas: revisión bibliográfica (2010-2020)*
El artículo es una revisión de bibliografía en revistas latinoamericanas alrededor del campo disciplinar y profesional de la pedagogía especial en el trabajo con estudiantes autistas (2010-2020). En el plano nacional colombiano, en 2009 se reglamentó el servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes en situación de discapacidad. El objetivo de esta investigación es hacer un balance, diez años después, de lo publicado en Latinoamérica, mediante la identificación tanto de las tendencias con respecto a la práctica y a la construcción de saber sobre el trabajo educativo con estudiantes autistas como de las luchas de poder y saber en este campo. Es una investigación cualitativa que tiene como fin identificar las recurrencias, los énfasis y las contradicciones que emergen al estudiar en conjunto los 65 textos encontrados. Tiene una perspectiva crítica, con la cual se busca desnaturalizar ciertas hegemonías que impiden abrir campos de trabajo diversos que reconozcan la singularidad de los estudiantes en el espectro autista. El principal hallazgo son las estrategias educativas alternas a la perspectiva conductual, que no conciben el autismo como un asunto patológico y que le apuestan a un trabajo educativo construido en el aula misma a partir del vínculo maestro-estudiante.