{"title":"自我护理与自我用药:社会存在本体论的反思与挑战","authors":"Jorge Molina-Aguilar","doi":"10.22544/rcps.v40i02.03","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La autoatención, aunque la mayor parte del tiempo se considera como un problema de salud pública, también puede ser considerada un acto de empoderamiento y contrahegemonía; sobretodo, si se toma en consideración la autonomía de los individuos para aliviar y comprender una enfermedad o padecimiento. En el contexto institucional de la atención de la salud, la autoatención se convierte en un espacio donde conviven diversos tipos de instituciones, saberes y representaciones. Por lo anterior, los actores sociales que practican autoatención resignifican y descentralizan la práctica médica y el conocimiento científico. Una parte de esas prácticas es la automedicación. El objetivo de este artículo es explicar cómo la autoatención y la automedicación son parte de la vida cotidiana de los individuos, y cómo esta práctica no se limita a un ámbito médico; en cambio, propone ubicar la práctica de autoatención como parte de una discusión más amplia que tiene base en la ontología del ser social expresada en categorías como el hogar y lo cotidiano. Se plantean retos que requieren pensar en la autoatención y la automedicación desde un pluralismo disciplinar que va desde la antropología y la sociología médica, hasta la economía de la salud, la psicología y la farmacología. Se reflexiona en el hogar como primer espacio real de atención, donde se expresan prácticas laicas y tácticas microsubersivas; el cotidiano como un reflejo de aspectos históricos, sociales, coyunturales, políticos, ambientales, entre otros. Se plantea un modelo atención más allá del consultorio, lo vestal o privado, trasciende la idea del antiguo consultorio.","PeriodicalId":41141,"journal":{"name":"Revista Costarricense de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":"{\"title\":\"Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social\",\"authors\":\"Jorge Molina-Aguilar\",\"doi\":\"10.22544/rcps.v40i02.03\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La autoatención, aunque la mayor parte del tiempo se considera como un problema de salud pública, también puede ser considerada un acto de empoderamiento y contrahegemonía; sobretodo, si se toma en consideración la autonomía de los individuos para aliviar y comprender una enfermedad o padecimiento. En el contexto institucional de la atención de la salud, la autoatención se convierte en un espacio donde conviven diversos tipos de instituciones, saberes y representaciones. Por lo anterior, los actores sociales que practican autoatención resignifican y descentralizan la práctica médica y el conocimiento científico. Una parte de esas prácticas es la automedicación. El objetivo de este artículo es explicar cómo la autoatención y la automedicación son parte de la vida cotidiana de los individuos, y cómo esta práctica no se limita a un ámbito médico; en cambio, propone ubicar la práctica de autoatención como parte de una discusión más amplia que tiene base en la ontología del ser social expresada en categorías como el hogar y lo cotidiano. Se plantean retos que requieren pensar en la autoatención y la automedicación desde un pluralismo disciplinar que va desde la antropología y la sociología médica, hasta la economía de la salud, la psicología y la farmacología. Se reflexiona en el hogar como primer espacio real de atención, donde se expresan prácticas laicas y tácticas microsubersivas; el cotidiano como un reflejo de aspectos históricos, sociales, coyunturales, políticos, ambientales, entre otros. Se plantea un modelo atención más allá del consultorio, lo vestal o privado, trasciende la idea del antiguo consultorio.\",\"PeriodicalId\":41141,\"journal\":{\"name\":\"Revista Costarricense de Psicologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2021-12-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"4\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Costarricense de Psicologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22544/rcps.v40i02.03\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Costarricense de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22544/rcps.v40i02.03","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social
La autoatención, aunque la mayor parte del tiempo se considera como un problema de salud pública, también puede ser considerada un acto de empoderamiento y contrahegemonía; sobretodo, si se toma en consideración la autonomía de los individuos para aliviar y comprender una enfermedad o padecimiento. En el contexto institucional de la atención de la salud, la autoatención se convierte en un espacio donde conviven diversos tipos de instituciones, saberes y representaciones. Por lo anterior, los actores sociales que practican autoatención resignifican y descentralizan la práctica médica y el conocimiento científico. Una parte de esas prácticas es la automedicación. El objetivo de este artículo es explicar cómo la autoatención y la automedicación son parte de la vida cotidiana de los individuos, y cómo esta práctica no se limita a un ámbito médico; en cambio, propone ubicar la práctica de autoatención como parte de una discusión más amplia que tiene base en la ontología del ser social expresada en categorías como el hogar y lo cotidiano. Se plantean retos que requieren pensar en la autoatención y la automedicación desde un pluralismo disciplinar que va desde la antropología y la sociología médica, hasta la economía de la salud, la psicología y la farmacología. Se reflexiona en el hogar como primer espacio real de atención, donde se expresan prácticas laicas y tácticas microsubersivas; el cotidiano como un reflejo de aspectos históricos, sociales, coyunturales, políticos, ambientales, entre otros. Se plantea un modelo atención más allá del consultorio, lo vestal o privado, trasciende la idea del antiguo consultorio.