Karla María Lòpez Hernández, V. T. Pardío-Sedas, Argel Flores Primo, David Izcoatl Martínez Herrera, Roxana Uscanga Serrano
{"title":"食用受霍乱弧菌和副溶血弧菌污染的生牡蛎的微生物风险评估","authors":"Karla María Lòpez Hernández, V. T. Pardío-Sedas, Argel Flores Primo, David Izcoatl Martínez Herrera, Roxana Uscanga Serrano","doi":"10.18633/biotecnia.v25i1.1701","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue predecir el riesgo potencial de exposición a V. cholerae y V. parahaemolyticus asociado al consumo de ostión americano (Crassostrea virginica) crudo colectado del Sistema Lagunar Mandinga (SLM), en restaurantes, coctelerías y puestos ambulantes. El riesgo se estimó como casos esperados/100,000 porciones con el modelo de la FDA. En ostiones del SLM el riesgo estimado por consumir ostiones contaminados con V. cholerae noO1/noO139 chxA+ sin refrigerar 10 h en verano fue bajo (99×10-5 casos); V. parahaemolyticus tdh+ y tdh+/trh+ representaron un riesgo estimado alto en primavera (2,200×10-5 y 4,000×10-5 casos, respectivamente) y la cepa pandémica orf8+ un riesgo medio (110×10-5 casos) en invierno. El consumo de ostión crudo sin refrigerar 10 h contaminado con V. cholerae noO1/noO139 chxA+ representó un riesgo promedio bajo (0.87×10-5 y 0.44×10-5 casos) para restaurantes y coctelerías, respectivamente, alto para cocteles expendidos en puestos ambulantes a temperatura ambiente 24 h (2,500×10-5 casos) y bajo a V. parahaemolyticus tdh+ en restaurantes (0.21×10-5 casos) y coctelerías (1.1×10-5 casos). El porcentaje patogénico, el sitio de venta y el tiempo sin refrigerar fueron las variables que incrementaron el riesgo de enfermar, siendo primavera la estación con el mayor riesgo para el consumidor.","PeriodicalId":8876,"journal":{"name":"Biotecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-11-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estimación del riesgo microbiológico asociado al consumo de ostión crudo contaminado con Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus\",\"authors\":\"Karla María Lòpez Hernández, V. T. Pardío-Sedas, Argel Flores Primo, David Izcoatl Martínez Herrera, Roxana Uscanga Serrano\",\"doi\":\"10.18633/biotecnia.v25i1.1701\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo del estudio fue predecir el riesgo potencial de exposición a V. cholerae y V. parahaemolyticus asociado al consumo de ostión americano (Crassostrea virginica) crudo colectado del Sistema Lagunar Mandinga (SLM), en restaurantes, coctelerías y puestos ambulantes. El riesgo se estimó como casos esperados/100,000 porciones con el modelo de la FDA. En ostiones del SLM el riesgo estimado por consumir ostiones contaminados con V. cholerae noO1/noO139 chxA+ sin refrigerar 10 h en verano fue bajo (99×10-5 casos); V. parahaemolyticus tdh+ y tdh+/trh+ representaron un riesgo estimado alto en primavera (2,200×10-5 y 4,000×10-5 casos, respectivamente) y la cepa pandémica orf8+ un riesgo medio (110×10-5 casos) en invierno. El consumo de ostión crudo sin refrigerar 10 h contaminado con V. cholerae noO1/noO139 chxA+ representó un riesgo promedio bajo (0.87×10-5 y 0.44×10-5 casos) para restaurantes y coctelerías, respectivamente, alto para cocteles expendidos en puestos ambulantes a temperatura ambiente 24 h (2,500×10-5 casos) y bajo a V. parahaemolyticus tdh+ en restaurantes (0.21×10-5 casos) y coctelerías (1.1×10-5 casos). El porcentaje patogénico, el sitio de venta y el tiempo sin refrigerar fueron las variables que incrementaron el riesgo de enfermar, siendo primavera la estación con el mayor riesgo para el consumidor.\",\"PeriodicalId\":8876,\"journal\":{\"name\":\"Biotecnia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2022-11-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Biotecnia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v25i1.1701\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"BIOTECHNOLOGY & APPLIED MICROBIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biotecnia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18633/biotecnia.v25i1.1701","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"BIOTECHNOLOGY & APPLIED MICROBIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Estimación del riesgo microbiológico asociado al consumo de ostión crudo contaminado con Vibrio cholerae y Vibrio parahaemolyticus
El objetivo del estudio fue predecir el riesgo potencial de exposición a V. cholerae y V. parahaemolyticus asociado al consumo de ostión americano (Crassostrea virginica) crudo colectado del Sistema Lagunar Mandinga (SLM), en restaurantes, coctelerías y puestos ambulantes. El riesgo se estimó como casos esperados/100,000 porciones con el modelo de la FDA. En ostiones del SLM el riesgo estimado por consumir ostiones contaminados con V. cholerae noO1/noO139 chxA+ sin refrigerar 10 h en verano fue bajo (99×10-5 casos); V. parahaemolyticus tdh+ y tdh+/trh+ representaron un riesgo estimado alto en primavera (2,200×10-5 y 4,000×10-5 casos, respectivamente) y la cepa pandémica orf8+ un riesgo medio (110×10-5 casos) en invierno. El consumo de ostión crudo sin refrigerar 10 h contaminado con V. cholerae noO1/noO139 chxA+ representó un riesgo promedio bajo (0.87×10-5 y 0.44×10-5 casos) para restaurantes y coctelerías, respectivamente, alto para cocteles expendidos en puestos ambulantes a temperatura ambiente 24 h (2,500×10-5 casos) y bajo a V. parahaemolyticus tdh+ en restaurantes (0.21×10-5 casos) y coctelerías (1.1×10-5 casos). El porcentaje patogénico, el sitio de venta y el tiempo sin refrigerar fueron las variables que incrementaron el riesgo de enfermar, siendo primavera la estación con el mayor riesgo para el consumidor.