{"title":"算法模型和自动事实检查。文献系统回顾","authors":"David García-Marín","doi":"10.5209/dcin.77472","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El fact-checking automatizado consiste en la comprobación automática de la veracidad de una información aplicando las tecnologías de inteligencia artificial existentes para clasificarla en alguna de las categorías comúnmente usadas por los fact-checkers humanos (verdadero, engañoso, falso, etc.). Este trabajo presenta el primer análisis bibliométrico en castellano -de tipo cuantitativo- sobre la evolución y los países de procedencia de la investigación sobre esta práctica. Asimismo, pretende analizar el nivel de precisión de las soluciones algorítmicas y el impacto de los trabajos publicados, utilizando para ello tratamientos estadísticos descriptivos e inferenciales (pruebas de chi cuadrado y test de Kruskal-Wallis). De acuerdo con nuestros resultados, en los últimos tres años se concentra el mayor volumen de aportaciones, que proceden mayoritariamente de la región asiática y Estados Unidos. Predominan los trabajos que proponen métodos o sistemas algorítmicos integrados. Son mayoritarios los estudios sobre modelos lingüísticos, que presentan aún varias limitaciones y una efectividad inferior a la media. Se observa una reducida atención hacia los modelos basados en el análisis de imágenes, y resulta prácticamente nula la presencia de algoritmos de detección de audios falsos. En línea con trabajos anteriores, nuestro estudio concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de precisión de los diversos modelos algorítmicos propuestos, a pesar de sus diferentes grados de complejidad técnica.","PeriodicalId":40906,"journal":{"name":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-01-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":"{\"title\":\"Modelos algorítmicos y fact-checking automatizado. Revisión sistemática de la literatura\",\"authors\":\"David García-Marín\",\"doi\":\"10.5209/dcin.77472\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El fact-checking automatizado consiste en la comprobación automática de la veracidad de una información aplicando las tecnologías de inteligencia artificial existentes para clasificarla en alguna de las categorías comúnmente usadas por los fact-checkers humanos (verdadero, engañoso, falso, etc.). Este trabajo presenta el primer análisis bibliométrico en castellano -de tipo cuantitativo- sobre la evolución y los países de procedencia de la investigación sobre esta práctica. Asimismo, pretende analizar el nivel de precisión de las soluciones algorítmicas y el impacto de los trabajos publicados, utilizando para ello tratamientos estadísticos descriptivos e inferenciales (pruebas de chi cuadrado y test de Kruskal-Wallis). De acuerdo con nuestros resultados, en los últimos tres años se concentra el mayor volumen de aportaciones, que proceden mayoritariamente de la región asiática y Estados Unidos. Predominan los trabajos que proponen métodos o sistemas algorítmicos integrados. Son mayoritarios los estudios sobre modelos lingüísticos, que presentan aún varias limitaciones y una efectividad inferior a la media. Se observa una reducida atención hacia los modelos basados en el análisis de imágenes, y resulta prácticamente nula la presencia de algoritmos de detección de audios falsos. En línea con trabajos anteriores, nuestro estudio concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de precisión de los diversos modelos algorítmicos propuestos, a pesar de sus diferentes grados de complejidad técnica.\",\"PeriodicalId\":40906,\"journal\":{\"name\":\"Documentacion de las Ciencias de la Informacion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-01-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"4\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Documentacion de las Ciencias de la Informacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/dcin.77472\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"COMMUNICATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Documentacion de las Ciencias de la Informacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/dcin.77472","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
Modelos algorítmicos y fact-checking automatizado. Revisión sistemática de la literatura
El fact-checking automatizado consiste en la comprobación automática de la veracidad de una información aplicando las tecnologías de inteligencia artificial existentes para clasificarla en alguna de las categorías comúnmente usadas por los fact-checkers humanos (verdadero, engañoso, falso, etc.). Este trabajo presenta el primer análisis bibliométrico en castellano -de tipo cuantitativo- sobre la evolución y los países de procedencia de la investigación sobre esta práctica. Asimismo, pretende analizar el nivel de precisión de las soluciones algorítmicas y el impacto de los trabajos publicados, utilizando para ello tratamientos estadísticos descriptivos e inferenciales (pruebas de chi cuadrado y test de Kruskal-Wallis). De acuerdo con nuestros resultados, en los últimos tres años se concentra el mayor volumen de aportaciones, que proceden mayoritariamente de la región asiática y Estados Unidos. Predominan los trabajos que proponen métodos o sistemas algorítmicos integrados. Son mayoritarios los estudios sobre modelos lingüísticos, que presentan aún varias limitaciones y una efectividad inferior a la media. Se observa una reducida atención hacia los modelos basados en el análisis de imágenes, y resulta prácticamente nula la presencia de algoritmos de detección de audios falsos. En línea con trabajos anteriores, nuestro estudio concluye que no existen diferencias estadísticamente significativas en el nivel de precisión de los diversos modelos algorítmicos propuestos, a pesar de sus diferentes grados de complejidad técnica.