{"title":"COVID-19对墨西哥成年人的影响:公共卫生行为和心理卫生","authors":"Paulina Iturbide Fernández","doi":"10.33881/2027-1786.rip.14301","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La crisis de salud pública del COVID-19 ha implicado que se lleven a cabo conductas para su prevención y a su vez ha acarreado consecuencias psicológicas en los ciudadanos. El objetivo de esta investigación es comparar las relaciones existentes entre las variables sociodemográficas y las variables de salud mental y de salud pública contra el coronavirus en población mexicana. El estudio se desarrolló mediante un diseño transversal de una sola etapa. Participaron 7,693 adultos quienes contestaron el cuestionario en línea PSY-COVID diseñado ad hoc durante junio de 2020. Los resultados indican que existe una relación positiva entre todas las variables de salud pública: expectativas de resultados, autoeficacia, norma social subjetiva, barreras/facilitadores, experiencia en conductas de prevención e intención de conductas de prevención post-confinamiento y las variables de salud mental: ansiedad, depresión y resiliencia. Por el contrario, hay una correlación negativa de estas últimas. Existen más síntomas de estrés y de depresión entre las mujeres y las personas de 16-26 años. Además, los hallazgos indican que los comportamientos de salud pública difieren de acuerdo con el género, nivel educativo, tener personas al cargo, nivel de información y haberse contagiado. A partir de nuestros hallazgos, consideramos importante el promover intervenciones desde la psicología de la salud, sensibles a los distintos grupos de personas que contribuyan al desarrollo de la resiliencia y, a partir de ello, aminorar el impacto psicológico por la pandemia.","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Impacto del COVID-19 en población adulta mexicana: conductas de salud pública y salud mental\",\"authors\":\"Paulina Iturbide Fernández\",\"doi\":\"10.33881/2027-1786.rip.14301\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La crisis de salud pública del COVID-19 ha implicado que se lleven a cabo conductas para su prevención y a su vez ha acarreado consecuencias psicológicas en los ciudadanos. El objetivo de esta investigación es comparar las relaciones existentes entre las variables sociodemográficas y las variables de salud mental y de salud pública contra el coronavirus en población mexicana. El estudio se desarrolló mediante un diseño transversal de una sola etapa. Participaron 7,693 adultos quienes contestaron el cuestionario en línea PSY-COVID diseñado ad hoc durante junio de 2020. Los resultados indican que existe una relación positiva entre todas las variables de salud pública: expectativas de resultados, autoeficacia, norma social subjetiva, barreras/facilitadores, experiencia en conductas de prevención e intención de conductas de prevención post-confinamiento y las variables de salud mental: ansiedad, depresión y resiliencia. Por el contrario, hay una correlación negativa de estas últimas. Existen más síntomas de estrés y de depresión entre las mujeres y las personas de 16-26 años. Además, los hallazgos indican que los comportamientos de salud pública difieren de acuerdo con el género, nivel educativo, tener personas al cargo, nivel de información y haberse contagiado. A partir de nuestros hallazgos, consideramos importante el promover intervenciones desde la psicología de la salud, sensibles a los distintos grupos de personas que contribuyan al desarrollo de la resiliencia y, a partir de ello, aminorar el impacto psicológico por la pandemia.\",\"PeriodicalId\":34712,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana de Psicologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-04-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana de Psicologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14301\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14301","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Impacto del COVID-19 en población adulta mexicana: conductas de salud pública y salud mental
La crisis de salud pública del COVID-19 ha implicado que se lleven a cabo conductas para su prevención y a su vez ha acarreado consecuencias psicológicas en los ciudadanos. El objetivo de esta investigación es comparar las relaciones existentes entre las variables sociodemográficas y las variables de salud mental y de salud pública contra el coronavirus en población mexicana. El estudio se desarrolló mediante un diseño transversal de una sola etapa. Participaron 7,693 adultos quienes contestaron el cuestionario en línea PSY-COVID diseñado ad hoc durante junio de 2020. Los resultados indican que existe una relación positiva entre todas las variables de salud pública: expectativas de resultados, autoeficacia, norma social subjetiva, barreras/facilitadores, experiencia en conductas de prevención e intención de conductas de prevención post-confinamiento y las variables de salud mental: ansiedad, depresión y resiliencia. Por el contrario, hay una correlación negativa de estas últimas. Existen más síntomas de estrés y de depresión entre las mujeres y las personas de 16-26 años. Además, los hallazgos indican que los comportamientos de salud pública difieren de acuerdo con el género, nivel educativo, tener personas al cargo, nivel de información y haberse contagiado. A partir de nuestros hallazgos, consideramos importante el promover intervenciones desde la psicología de la salud, sensibles a los distintos grupos de personas que contribuyan al desarrollo de la resiliencia y, a partir de ello, aminorar el impacto psicológico por la pandemia.