{"title":"教学创新","authors":"Oscar Colonia Alcalde","doi":"10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.9-31","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" En las instituciones educativas hoy en día se plantea un componente que prácticamente ha sido ajeno y un poco extraño en el aula de clases en el desarrollo y potenciación del oficio y profesionalismo del maestro, tal como lo señala Colonia (2008 a) en un post de su blog Innovaciones y Ensayos en la Escuela, en la publicación Hernández (2012) en un post de su blog Diálogo entre profesores y en la publicación de Hernández (2015) en un post del blog Lo que debes saber de la educación especial; cómo es la práctica de investigación formativa, que permita evidenciar los logros y cuasilogrados de los actores en el aprendizaje de los saberes y conocimientos escolarizados que circulan en el aula de clases. \nBajo esta perspectivas es urgente que emerjan en el accionar diario del maestro instrumentos pedagógicos como: la autobiografía, el diario pedagógico que le posibilitan la emergencia de herramientas didácticas que estructuren la transformación e innovación en el aula, que desarrollen en los encuentros nuevas formas de abordaje del saber, para lo cual, se plantea en la innovación didáctica desde la matemática los siguientes pilares: un dibujo, referente para el desarrollo conceptual y procedimental, desde lo histórico y desde lo social; la relatoría, considerada como la caja negra de la innovación, donde se registran los aconteceres y posibles acontecimientos que surgen de la cotidianidad de cada encuentro, ella se segmenta en secciones para diferenciar las actividades y las estrategias pero se integran para darle sentido al aprendizaje desde diferentes marcos conceptuales (secciones); la autoevaluación, \nque permite transformar una evaluación desde la nota, a una evaluación por el saber apropiado y la maqueta, posibilita que el aplastamiento del mundo, se vea en dimensión real y proporcional.","PeriodicalId":55828,"journal":{"name":"Praxis Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Innovación didáctica\",\"authors\":\"Oscar Colonia Alcalde\",\"doi\":\"10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.9-31\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\" En las instituciones educativas hoy en día se plantea un componente que prácticamente ha sido ajeno y un poco extraño en el aula de clases en el desarrollo y potenciación del oficio y profesionalismo del maestro, tal como lo señala Colonia (2008 a) en un post de su blog Innovaciones y Ensayos en la Escuela, en la publicación Hernández (2012) en un post de su blog Diálogo entre profesores y en la publicación de Hernández (2015) en un post del blog Lo que debes saber de la educación especial; cómo es la práctica de investigación formativa, que permita evidenciar los logros y cuasilogrados de los actores en el aprendizaje de los saberes y conocimientos escolarizados que circulan en el aula de clases. \\nBajo esta perspectivas es urgente que emerjan en el accionar diario del maestro instrumentos pedagógicos como: la autobiografía, el diario pedagógico que le posibilitan la emergencia de herramientas didácticas que estructuren la transformación e innovación en el aula, que desarrollen en los encuentros nuevas formas de abordaje del saber, para lo cual, se plantea en la innovación didáctica desde la matemática los siguientes pilares: un dibujo, referente para el desarrollo conceptual y procedimental, desde lo histórico y desde lo social; la relatoría, considerada como la caja negra de la innovación, donde se registran los aconteceres y posibles acontecimientos que surgen de la cotidianidad de cada encuentro, ella se segmenta en secciones para diferenciar las actividades y las estrategias pero se integran para darle sentido al aprendizaje desde diferentes marcos conceptuales (secciones); la autoevaluación, \\nque permite transformar una evaluación desde la nota, a una evaluación por el saber apropiado y la maqueta, posibilita que el aplastamiento del mundo, se vea en dimensión real y proporcional.\",\"PeriodicalId\":55828,\"journal\":{\"name\":\"Praxis Pedagogica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-06-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Praxis Pedagogica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.9-31\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Praxis Pedagogica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.9-31","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En las instituciones educativas hoy en día se plantea un componente que prácticamente ha sido ajeno y un poco extraño en el aula de clases en el desarrollo y potenciación del oficio y profesionalismo del maestro, tal como lo señala Colonia (2008 a) en un post de su blog Innovaciones y Ensayos en la Escuela, en la publicación Hernández (2012) en un post de su blog Diálogo entre profesores y en la publicación de Hernández (2015) en un post del blog Lo que debes saber de la educación especial; cómo es la práctica de investigación formativa, que permita evidenciar los logros y cuasilogrados de los actores en el aprendizaje de los saberes y conocimientos escolarizados que circulan en el aula de clases.
Bajo esta perspectivas es urgente que emerjan en el accionar diario del maestro instrumentos pedagógicos como: la autobiografía, el diario pedagógico que le posibilitan la emergencia de herramientas didácticas que estructuren la transformación e innovación en el aula, que desarrollen en los encuentros nuevas formas de abordaje del saber, para lo cual, se plantea en la innovación didáctica desde la matemática los siguientes pilares: un dibujo, referente para el desarrollo conceptual y procedimental, desde lo histórico y desde lo social; la relatoría, considerada como la caja negra de la innovación, donde se registran los aconteceres y posibles acontecimientos que surgen de la cotidianidad de cada encuentro, ella se segmenta en secciones para diferenciar las actividades y las estrategias pero se integran para darle sentido al aprendizaje desde diferentes marcos conceptuales (secciones); la autoevaluación,
que permite transformar una evaluación desde la nota, a una evaluación por el saber apropiado y la maqueta, posibilita que el aplastamiento del mundo, se vea en dimensión real y proporcional.