Alejandra Quintero-Morales, Wenseslao Plata-Rocha, Vicente Olimón-Andalón, S. Monjardin-Armenta, Xanath Nemiga-Antonio
{"title":"墨西哥国家沼泽地区红树林土地利用动态变化和二氧化碳估计","authors":"Alejandra Quintero-Morales, Wenseslao Plata-Rocha, Vicente Olimón-Andalón, S. Monjardin-Armenta, Xanath Nemiga-Antonio","doi":"10.7773/cm.v47i2.3162","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En los últimos años, se ha deforestado el 20% de manglar a nivel mundial. México es de los países con mayor pérdida de superficie de mangle, algo que contribuye a las emisiones de CO2 e impulsa el cambio climático. Sin embargo, falta conocimiento sobre los factores que influyen en la pérdida y la ganancia del manglar, las emisiones de CO2, y la dinámica de usos de suelo y cobertura vegetal a escala local y regional. Por tanto, los objetivos de este estudio fueron analizar la dinámica de uso de suelo en la zona de Marismas Nacionales (México) durante el periodo 1981–2015, determinar la tasa de deforestación y degradación anual del manglar y estimar las emisiones de CO2 derivadas de estos procesos utilizando técnicas de información geográfica. Para determinar los cambios de uso de suelo, con la matriz de tabulación cruzada, se adquirieron diversos parámetros de cambio que permitieron generar una ecuación para estimar la tasa de deforestación y degradación. Con los datos del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (México), se estimaron las emisiones y las absorciones de CO2 (equivalente, CO2e) promovidas por deforestación, degradación, reforestación y recuperación natural de manglares. Para el periodo 1981–2005, la emisión estimada fue de 432.50 Gg de CO2e debido a una tasa anual de deforestación del 0.77%, y la degradación fue de 27.16 Gg de CO2e a una tasa anual de1 7.64%. Para el periodo 2005–2015, la emisión fue de 145.21 Gg de CO2e debido a una tasa anual de deforestación del 0.44%, y la degradación fue de 24.80 Gg de CO2e a una tasa anual del 4.94%. La mayor pérdida de manglar se debió a la transformación a suelos con categorías de agrícola-pecuario y desarrollo antrópico. La degradación sucedió por fenómenos naturales y actividades antropogénicas.","PeriodicalId":50702,"journal":{"name":"Ciencias Marinas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2021-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Dinámica de cambios de uso de suelo y estimación de CO2 en manglares de la zona Marismas Nacionales, México\",\"authors\":\"Alejandra Quintero-Morales, Wenseslao Plata-Rocha, Vicente Olimón-Andalón, S. Monjardin-Armenta, Xanath Nemiga-Antonio\",\"doi\":\"10.7773/cm.v47i2.3162\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En los últimos años, se ha deforestado el 20% de manglar a nivel mundial. México es de los países con mayor pérdida de superficie de mangle, algo que contribuye a las emisiones de CO2 e impulsa el cambio climático. Sin embargo, falta conocimiento sobre los factores que influyen en la pérdida y la ganancia del manglar, las emisiones de CO2, y la dinámica de usos de suelo y cobertura vegetal a escala local y regional. Por tanto, los objetivos de este estudio fueron analizar la dinámica de uso de suelo en la zona de Marismas Nacionales (México) durante el periodo 1981–2015, determinar la tasa de deforestación y degradación anual del manglar y estimar las emisiones de CO2 derivadas de estos procesos utilizando técnicas de información geográfica. Para determinar los cambios de uso de suelo, con la matriz de tabulación cruzada, se adquirieron diversos parámetros de cambio que permitieron generar una ecuación para estimar la tasa de deforestación y degradación. Con los datos del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (México), se estimaron las emisiones y las absorciones de CO2 (equivalente, CO2e) promovidas por deforestación, degradación, reforestación y recuperación natural de manglares. Para el periodo 1981–2005, la emisión estimada fue de 432.50 Gg de CO2e debido a una tasa anual de deforestación del 0.77%, y la degradación fue de 27.16 Gg de CO2e a una tasa anual de1 7.64%. Para el periodo 2005–2015, la emisión fue de 145.21 Gg de CO2e debido a una tasa anual de deforestación del 0.44%, y la degradación fue de 24.80 Gg de CO2e a una tasa anual del 4.94%. La mayor pérdida de manglar se debió a la transformación a suelos con categorías de agrícola-pecuario y desarrollo antrópico. La degradación sucedió por fenómenos naturales y actividades antropogénicas.\",\"PeriodicalId\":50702,\"journal\":{\"name\":\"Ciencias Marinas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2021-06-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencias Marinas\",\"FirstCategoryId\":\"99\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7773/cm.v47i2.3162\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"生物学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"MARINE & FRESHWATER BIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencias Marinas","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7773/cm.v47i2.3162","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MARINE & FRESHWATER BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Dinámica de cambios de uso de suelo y estimación de CO2 en manglares de la zona Marismas Nacionales, México
En los últimos años, se ha deforestado el 20% de manglar a nivel mundial. México es de los países con mayor pérdida de superficie de mangle, algo que contribuye a las emisiones de CO2 e impulsa el cambio climático. Sin embargo, falta conocimiento sobre los factores que influyen en la pérdida y la ganancia del manglar, las emisiones de CO2, y la dinámica de usos de suelo y cobertura vegetal a escala local y regional. Por tanto, los objetivos de este estudio fueron analizar la dinámica de uso de suelo en la zona de Marismas Nacionales (México) durante el periodo 1981–2015, determinar la tasa de deforestación y degradación anual del manglar y estimar las emisiones de CO2 derivadas de estos procesos utilizando técnicas de información geográfica. Para determinar los cambios de uso de suelo, con la matriz de tabulación cruzada, se adquirieron diversos parámetros de cambio que permitieron generar una ecuación para estimar la tasa de deforestación y degradación. Con los datos del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (México), se estimaron las emisiones y las absorciones de CO2 (equivalente, CO2e) promovidas por deforestación, degradación, reforestación y recuperación natural de manglares. Para el periodo 1981–2005, la emisión estimada fue de 432.50 Gg de CO2e debido a una tasa anual de deforestación del 0.77%, y la degradación fue de 27.16 Gg de CO2e a una tasa anual de1 7.64%. Para el periodo 2005–2015, la emisión fue de 145.21 Gg de CO2e debido a una tasa anual de deforestación del 0.44%, y la degradación fue de 24.80 Gg de CO2e a una tasa anual del 4.94%. La mayor pérdida de manglar se debió a la transformación a suelos con categorías de agrícola-pecuario y desarrollo antrópico. La degradación sucedió por fenómenos naturales y actividades antropogénicas.
期刊介绍:
A bilingual open-access publication, Ciencias Marinas (CM) is an international peer-reviewed journal that contains original research findings in all areas of marine science. It is published quarterly by the Autonomous University of Baja California, Mexico, and all its contents are publicly available on our journal website. Though a limited number of copies are still printed, the journal is mainly distributed in its electronic format.
CM was conceived in 1973 as part of an academic project aimed to entice local researchers to publicly disclose their findings by adopting the culture of peer-review publishing. This academic project evolved into an international journal after accepting papers from researchers in the United States and, eventually, other parts of the world. Because of the diversity in authorship, CM issues were initially published in either Spanish or English, and occasionally in both languages. It was not until 1984 when CM included both language versions of all its contents, and it then became the fully bilingual journal it still is today. At CM we believe our inclusive format allows us not only to address a wider range of submissions from international authors but also to make published findings available to a wider international audience.
So whether you are looking for information on the redfish in Icelandic waters or the physical and biological properties of the Gulf of California, feel free to peruse CM contents. You may find them to provide source material for your research.