A. Cingolani, M. Poca, Juan I. Whitworth-Hulse, M. Giorgis, M. V. Vaieretti, M. Herrero, Silvia E. Navarro-Ramos, Daniel Renison
{"title":"植被和岩石镶嵌使阿根廷中部高山地区的水服务最大化","authors":"A. Cingolani, M. Poca, Juan I. Whitworth-Hulse, M. Giorgis, M. V. Vaieretti, M. Herrero, Silvia E. Navarro-Ramos, Daniel Renison","doi":"10.25260/ea.23.33.3.0.2127","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En sistemas con lluvias estacionales, el rendimiento hídrico (caudal de salida del curso de agua relativo al área de la cuenca) en la estación seca depende de las lluvias previas y de la infiltración y la evapotranspiración, procesos que, a su vez, están afectados por las características del paisaje. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de distintas variables de paisaje sobre el rendimiento hídrico y la tasa de recesión (tasa a la que disminuye el caudal) durante la estación seca, en cuencas de alta montaña del centro de la Argentina. Seleccionamos 33 cuencas de 9-61 ha, y durante el final de la estación seca de 2017 medimos semanalmente el caudal en sus puntos de cierre durante siete semanas consecutivas. Para cada cuenca calculamos el rendimiento hídrico (mm/mes) promedio y un índice de recesión (adimensional) como la diferencia normalizada del rendimiento entre las últimas y las primeras fechas. Los paisajes extensamente ocupados por un mosaico de pajonal y roca, con pendiente y rugosidad intermedias, tuvieron los rendimientos hídricos máximos (>5 mm/mes). Por lo contrario, el rendimiento hídrico fue más bajo tanto en los paisajes suaves y cubiertos por vegetación, como en los muy ásperos (muy rugosos, escarpados y rocosos). Por su parte, la recesión fue lenta en los paisajes más ásperos y muy abrupta en los paisajes más suaves. Posiblemente, en los paisajes suaves y vegetados se pierde mucha agua por evapotranspiración, mientras que en los paisajes muy ásperos se pierde mucha agua por escorrentía después de las lluvias. Los paisajes con aspereza intermedia y un mosaico de vegetación y roca serían los que optimizan el almacenamiento, minimizando las pérdidas por evapotranspiración. Por lo tanto, para sostener el rendimiento hídrico es prioritario conservar este tipo de paisajes, evitando la erosión del suelo que genera un aumento de áreas rocosas.","PeriodicalId":53684,"journal":{"name":"Ecologia Austral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los mosaicos de vegetación y roca maximizan los servicios hídricos en las zonas altas de montaña del centro de la Argentina\",\"authors\":\"A. Cingolani, M. Poca, Juan I. Whitworth-Hulse, M. Giorgis, M. V. Vaieretti, M. Herrero, Silvia E. Navarro-Ramos, Daniel Renison\",\"doi\":\"10.25260/ea.23.33.3.0.2127\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En sistemas con lluvias estacionales, el rendimiento hídrico (caudal de salida del curso de agua relativo al área de la cuenca) en la estación seca depende de las lluvias previas y de la infiltración y la evapotranspiración, procesos que, a su vez, están afectados por las características del paisaje. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de distintas variables de paisaje sobre el rendimiento hídrico y la tasa de recesión (tasa a la que disminuye el caudal) durante la estación seca, en cuencas de alta montaña del centro de la Argentina. Seleccionamos 33 cuencas de 9-61 ha, y durante el final de la estación seca de 2017 medimos semanalmente el caudal en sus puntos de cierre durante siete semanas consecutivas. Para cada cuenca calculamos el rendimiento hídrico (mm/mes) promedio y un índice de recesión (adimensional) como la diferencia normalizada del rendimiento entre las últimas y las primeras fechas. Los paisajes extensamente ocupados por un mosaico de pajonal y roca, con pendiente y rugosidad intermedias, tuvieron los rendimientos hídricos máximos (>5 mm/mes). Por lo contrario, el rendimiento hídrico fue más bajo tanto en los paisajes suaves y cubiertos por vegetación, como en los muy ásperos (muy rugosos, escarpados y rocosos). Por su parte, la recesión fue lenta en los paisajes más ásperos y muy abrupta en los paisajes más suaves. Posiblemente, en los paisajes suaves y vegetados se pierde mucha agua por evapotranspiración, mientras que en los paisajes muy ásperos se pierde mucha agua por escorrentía después de las lluvias. Los paisajes con aspereza intermedia y un mosaico de vegetación y roca serían los que optimizan el almacenamiento, minimizando las pérdidas por evapotranspiración. Por lo tanto, para sostener el rendimiento hídrico es prioritario conservar este tipo de paisajes, evitando la erosión del suelo que genera un aumento de áreas rocosas.\",\"PeriodicalId\":53684,\"journal\":{\"name\":\"Ecologia Austral\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ecologia Austral\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25260/ea.23.33.3.0.2127\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Environmental Science\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ecologia Austral","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25260/ea.23.33.3.0.2127","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Environmental Science","Score":null,"Total":0}
Los mosaicos de vegetación y roca maximizan los servicios hídricos en las zonas altas de montaña del centro de la Argentina
En sistemas con lluvias estacionales, el rendimiento hídrico (caudal de salida del curso de agua relativo al área de la cuenca) en la estación seca depende de las lluvias previas y de la infiltración y la evapotranspiración, procesos que, a su vez, están afectados por las características del paisaje. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de distintas variables de paisaje sobre el rendimiento hídrico y la tasa de recesión (tasa a la que disminuye el caudal) durante la estación seca, en cuencas de alta montaña del centro de la Argentina. Seleccionamos 33 cuencas de 9-61 ha, y durante el final de la estación seca de 2017 medimos semanalmente el caudal en sus puntos de cierre durante siete semanas consecutivas. Para cada cuenca calculamos el rendimiento hídrico (mm/mes) promedio y un índice de recesión (adimensional) como la diferencia normalizada del rendimiento entre las últimas y las primeras fechas. Los paisajes extensamente ocupados por un mosaico de pajonal y roca, con pendiente y rugosidad intermedias, tuvieron los rendimientos hídricos máximos (>5 mm/mes). Por lo contrario, el rendimiento hídrico fue más bajo tanto en los paisajes suaves y cubiertos por vegetación, como en los muy ásperos (muy rugosos, escarpados y rocosos). Por su parte, la recesión fue lenta en los paisajes más ásperos y muy abrupta en los paisajes más suaves. Posiblemente, en los paisajes suaves y vegetados se pierde mucha agua por evapotranspiración, mientras que en los paisajes muy ásperos se pierde mucha agua por escorrentía después de las lluvias. Los paisajes con aspereza intermedia y un mosaico de vegetación y roca serían los que optimizan el almacenamiento, minimizando las pérdidas por evapotranspiración. Por lo tanto, para sostener el rendimiento hídrico es prioritario conservar este tipo de paisajes, evitando la erosión del suelo que genera un aumento de áreas rocosas.
期刊介绍:
Ecología Austral is the scientific journal published by the Ecological Society of Argentina, that is distributed for free among regular members. It publishes original scientific articles in any branch of the environmental sciences. The articles, in Spanish, English or Portuguese, can be results of original and unpublished scientific research, reviews and updates that summarize the current state of the art on a certain subject, points of view on theory and/or methods in ecology, and teaching aids to be used as supporting reading for students. Manuscripts are peer reviewed by two experts and the revision process is completed within three months after submission and published between two and six month after final acceptance.