{"title":"电影作为视听表演的典型界面","authors":"Francisco Leslie López del Castillo Wilderbeek","doi":"10.31009/hipertext.net.2022.i25.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cine está considerado la interfaz oficial para el espectáculo audiovisual aunque cuando nació en 1895 ya existía una alternativa: el quinetoscopio de Edison, un artefacto que permitía visionar imágenes en movimiento por una mirilla. La aceptación del sistema de proyección a un grupo de personas se impuso frente al visionado individual pese a que la tecnología no era mejor además de llegar con años de retraso. El objetivo de este trabajo ha sido analizar y comprender si el éxito del cinematógrafo como artefacto e interfaz para el consumo audiovisual puede explicarse desde una perspectiva de construcción social mediante el modelo SCOT (Pinch y Bijker, 1984) y las reglas de la interfaz (Scolari, 2021). Esta metodología ha permitido determinar que los diferentes actores relacionados con los artefactos del cine de los primeros tiempos decidieron el éxito del visionado como acto social en lugar de como acto individual. Los creadores, los exhibidores, los consumidores potenciales y los poderes institucionales formularon una compleja red de interacciones que desembocó en el éxito del cine como interfaz institucional para disfrutar del espectáculo audiovisual tal como se conoce hoy en día.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El cine como interfaz canónica del espectáculo audiovisual\",\"authors\":\"Francisco Leslie López del Castillo Wilderbeek\",\"doi\":\"10.31009/hipertext.net.2022.i25.02\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El cine está considerado la interfaz oficial para el espectáculo audiovisual aunque cuando nació en 1895 ya existía una alternativa: el quinetoscopio de Edison, un artefacto que permitía visionar imágenes en movimiento por una mirilla. La aceptación del sistema de proyección a un grupo de personas se impuso frente al visionado individual pese a que la tecnología no era mejor además de llegar con años de retraso. El objetivo de este trabajo ha sido analizar y comprender si el éxito del cinematógrafo como artefacto e interfaz para el consumo audiovisual puede explicarse desde una perspectiva de construcción social mediante el modelo SCOT (Pinch y Bijker, 1984) y las reglas de la interfaz (Scolari, 2021). Esta metodología ha permitido determinar que los diferentes actores relacionados con los artefactos del cine de los primeros tiempos decidieron el éxito del visionado como acto social en lugar de como acto individual. Los creadores, los exhibidores, los consumidores potenciales y los poderes institucionales formularon una compleja red de interacciones que desembocó en el éxito del cine como interfaz institucional para disfrutar del espectáculo audiovisual tal como se conoce hoy en día.\",\"PeriodicalId\":53242,\"journal\":{\"name\":\"Hipertextnet\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hipertextnet\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i25.02\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hipertextnet","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i25.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El cine como interfaz canónica del espectáculo audiovisual
El cine está considerado la interfaz oficial para el espectáculo audiovisual aunque cuando nació en 1895 ya existía una alternativa: el quinetoscopio de Edison, un artefacto que permitía visionar imágenes en movimiento por una mirilla. La aceptación del sistema de proyección a un grupo de personas se impuso frente al visionado individual pese a que la tecnología no era mejor además de llegar con años de retraso. El objetivo de este trabajo ha sido analizar y comprender si el éxito del cinematógrafo como artefacto e interfaz para el consumo audiovisual puede explicarse desde una perspectiva de construcción social mediante el modelo SCOT (Pinch y Bijker, 1984) y las reglas de la interfaz (Scolari, 2021). Esta metodología ha permitido determinar que los diferentes actores relacionados con los artefactos del cine de los primeros tiempos decidieron el éxito del visionado como acto social en lugar de como acto individual. Los creadores, los exhibidores, los consumidores potenciales y los poderes institucionales formularon una compleja red de interacciones que desembocó en el éxito del cine como interfaz institucional para disfrutar del espectáculo audiovisual tal como se conoce hoy en día.