Jorge Luis Yangali Vargas
{"title":"La interculturalidad atraviesa la cultura educativa peruana","authors":"Jorge Luis Yangali Vargas","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.891","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El 2020 concluyó el proceso de licenciamiento, el mismo que faculta a las universidades peruanas su funcionamiento. Las primeras universidades públicas en licenciarse fueron las creadas en este nuevo siglo; algunas de las cuales tienen la denominación intercultural (Sunedu 2020). Siguiendo la política educativa de los últimos cincuenta años, la creación y, ahora, puesta en marcha de estas instituciones de educación superior busca atender, prioritariamente, a la población indígena, de modo especial a los pueblos originarios de la amazonia. Vale decir, que la universidad intercultural, es concebida como agencia que cobija y atiende a los grupos culturales y poblacionales colonizados. No obstante, el criterio ontológico reivindicador de su creación, en la compleja realidad socio-cultural de más de dos siglos de colonización promovida por el estado republicano, estas universidades interculturales están al servicio de la población colona; lo cual se evidencia en la cobertura de las vacantes de admisión y matrícula, en la lengua del cotidiano proceso enseñanza-aprendizaje y en muchas de las priorizadas prácticas culturales institucionales. \nCon el objetivo de atender a los estudiantes de educación secundaria en su idioma materno en instituciones situadas en entornos interculturales, el Ministerio de Educación viene implementando el aprendizaje del idioma originario. En las instituciones educativas situadas en las ciudades, donde esta realidad lingüístico-cultural pasó desapercibida por muchos años, esta política ha provocado el reclamo por parte de los docentes (Cadena Tv 2021). Los profesores, durante su etapa de formación inicial (en universidades e institutos monoculturales) no han sido preparados para afrontar la educación bilingüe, lo que debería incidir en la evaluación y replanteamiento de los actuales planes de estudio.\nHoy, hay una labor articulada entre el Ministerio de Cultura (2015) y el Ministerio de Educación para comprometer a los gobiernos locales, regionales, la sociedad civil y las universidades en la implementación del enfoque intercultural. Esta labor multisectorial viene haciendo, principalmente por parte de los docentes, que lleven o desarrollen cursillos de corto y mediano alcance para el aprendizaje de las lenguas originarias. En el entorno regional de nuestra revista –la región Junín– por ejemplo, se han organizado cursos de asháninka, nomatsiguenga, quechua wanka, etc.\nEl impacto de lo jurídico (Vargas, 2017) en las políticas lingüísticas, podemos verlo en el caso anterior; así como en el brote de las propagandizadas “sustentaciones de tesis” en lenguas originarias. La inclusión de certificar el dominio de una lengua originaria, y así cumplir con uno de los requisitos para la obtención de grado académico – principalmente de doctor – según la Ley 30220, ha beneficiado tanto a los hablantes nativos como a las instituciones que las enseñan.\nEn la cultura educativa peruana el impacto de la interculturalidad no tiene precedentes. El confinamiento por la pandemia, por ejemplo; ha obligado al Estado a transmitir los contenidos curriculares en nueve idiomas (los más hablados) a través del programa Aprendo en casa (2021). En fin, los efectos de haber asumido e implementado el enfoque intercultural los veremos en las siguientes generaciones.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Horizonte de la Ciencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.891","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

摘要

2020年,毕业程序结束,秘鲁大学得以运作。第一批获得学位的公立大学是在新世纪创建的大学;其中一些具有跨文化名称(Sunedu 2020)。根据过去50年的教育政策,这些高等教育机构的设立和现在的启动旨在优先照顾土著人民,特别是亚马逊地区的土著人民。也就是说,跨文化大学被认为是一个为殖民文化和人口群体提供庇护和服务的机构。然而,在共和国推动的两个多世纪殖民的复杂社会文化现实中,这些跨文化大学为殖民地人民服务,这是其创造的本体论标准;这一点在入学和入学空缺的填补、日常教学过程的语言以及许多优先的机构文化实践中得到了证明。为了在跨文化环境中的机构中为中学学生提供母语服务,教育部正在实施母语学习。在城市的教育机构中,这种语言-文化现实多年来一直没有被注意到,这一政策引起了教师的要求(2021年电视台)。教师在最初的培训阶段(在大学和单一文化研究所),没有做好应对双语教育的准备,这应影响对现有课程的评估和反思。今天,文化部(2015年)和教育部正在开展明确的工作,让地方、地区政府、民间社会和大学参与实施跨文化方法。这项多部门工作主要是由教师开展或发展学习母语的中短期讲习班。例如,在我们杂志的区域环境——朱宁地区——组织了阿沙尼卡、诺马齐贡加、克丘亚-万卡等课程。法律(巴尔加斯,2017年)对语言政策的影响,我们可以从上一个案例中看到;以及以母语传播的“论文支持”的爆发。根据第30220号法律,包括证明母语熟练程度,从而满足获得学术学位(主要是博士学位)的要求之一,这使母语使用者和教授母语的机构都受益。在秘鲁教育文化中,跨文化的影响是前所未有的。例如,因大流行而受到限制;它迫使国家通过“在家学习”计划(2021年)以9种语言(最常用的)传播课程内容。最后,我们将在接下来的几代人中看到采取和实施跨文化方法的影响。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
La interculturalidad atraviesa la cultura educativa peruana
El 2020 concluyó el proceso de licenciamiento, el mismo que faculta a las universidades peruanas su funcionamiento. Las primeras universidades públicas en licenciarse fueron las creadas en este nuevo siglo; algunas de las cuales tienen la denominación intercultural (Sunedu 2020). Siguiendo la política educativa de los últimos cincuenta años, la creación y, ahora, puesta en marcha de estas instituciones de educación superior busca atender, prioritariamente, a la población indígena, de modo especial a los pueblos originarios de la amazonia. Vale decir, que la universidad intercultural, es concebida como agencia que cobija y atiende a los grupos culturales y poblacionales colonizados. No obstante, el criterio ontológico reivindicador de su creación, en la compleja realidad socio-cultural de más de dos siglos de colonización promovida por el estado republicano, estas universidades interculturales están al servicio de la población colona; lo cual se evidencia en la cobertura de las vacantes de admisión y matrícula, en la lengua del cotidiano proceso enseñanza-aprendizaje y en muchas de las priorizadas prácticas culturales institucionales.  Con el objetivo de atender a los estudiantes de educación secundaria en su idioma materno en instituciones situadas en entornos interculturales, el Ministerio de Educación viene implementando el aprendizaje del idioma originario. En las instituciones educativas situadas en las ciudades, donde esta realidad lingüístico-cultural pasó desapercibida por muchos años, esta política ha provocado el reclamo por parte de los docentes (Cadena Tv 2021). Los profesores, durante su etapa de formación inicial (en universidades e institutos monoculturales) no han sido preparados para afrontar la educación bilingüe, lo que debería incidir en la evaluación y replanteamiento de los actuales planes de estudio. Hoy, hay una labor articulada entre el Ministerio de Cultura (2015) y el Ministerio de Educación para comprometer a los gobiernos locales, regionales, la sociedad civil y las universidades en la implementación del enfoque intercultural. Esta labor multisectorial viene haciendo, principalmente por parte de los docentes, que lleven o desarrollen cursillos de corto y mediano alcance para el aprendizaje de las lenguas originarias. En el entorno regional de nuestra revista –la región Junín– por ejemplo, se han organizado cursos de asháninka, nomatsiguenga, quechua wanka, etc. El impacto de lo jurídico (Vargas, 2017) en las políticas lingüísticas, podemos verlo en el caso anterior; así como en el brote de las propagandizadas “sustentaciones de tesis” en lenguas originarias. La inclusión de certificar el dominio de una lengua originaria, y así cumplir con uno de los requisitos para la obtención de grado académico – principalmente de doctor – según la Ley 30220, ha beneficiado tanto a los hablantes nativos como a las instituciones que las enseñan. En la cultura educativa peruana el impacto de la interculturalidad no tiene precedentes. El confinamiento por la pandemia, por ejemplo; ha obligado al Estado a transmitir los contenidos curriculares en nueve idiomas (los más hablados) a través del programa Aprendo en casa (2021). En fin, los efectos de haber asumido e implementado el enfoque intercultural los veremos en las siguientes generaciones.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
15
审稿时长
18 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信