{"title":"拉丁美洲住房金融化的多样性:智利和委内瑞拉(2000-2015年)的比较分析","authors":"Nelson Carroza Athens","doi":"10.5354/0718-8358.2022.63800","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las últimas décadas, América Latina ha mostrado los evidentes impactos y efectos de la financiarización de la vivienda. Sin embargo, este fenómeno no ha sido homogéneo, pues su desarrollo ha estado determinado por las distintas trayectorias políticas e institucionales que el capitalismo financiero ha adquirido en cada región. De acuerdo con esta constatación, este artículo propone analizar comparativamente las situaciones de Chile y Venezuela. Estos países han representado modelos particulares de desarrollo: mientras Chile se adhiere a políticas neoliberales, Venezuela abraza el socialismo de la Revolución bolivariana. Para llevar a cabo este análisis, se propuso una metodología comparativa sobre diversos ejes de análisis. Los resultados evidencian las trayectorias y modelos de capitalismo financiero desarrollados en Chile y Venezuela. Se concluye que ambos países exhiben distintos niveles de integración a las dinámicas de financiarización de la vivienda: Chile evidencia una inserción avanzada, mientras que Venezuela presenta una integración limitada a este proceso. Este último país, al igual que un número importante de casos en la región, expresarían las variedades de financiarización presentes en América Latina, permitiendo ampliar la discusión sobre las características que asumiría este proceso en esta geografía del sur global.","PeriodicalId":44990,"journal":{"name":"Revista INVI","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":1.2000,"publicationDate":"2022-08-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Variedades de financiarización de la vivienda en América Latina: un análisis comparado entre Chile y Venezuela (2000-2015)\",\"authors\":\"Nelson Carroza Athens\",\"doi\":\"10.5354/0718-8358.2022.63800\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En las últimas décadas, América Latina ha mostrado los evidentes impactos y efectos de la financiarización de la vivienda. Sin embargo, este fenómeno no ha sido homogéneo, pues su desarrollo ha estado determinado por las distintas trayectorias políticas e institucionales que el capitalismo financiero ha adquirido en cada región. De acuerdo con esta constatación, este artículo propone analizar comparativamente las situaciones de Chile y Venezuela. Estos países han representado modelos particulares de desarrollo: mientras Chile se adhiere a políticas neoliberales, Venezuela abraza el socialismo de la Revolución bolivariana. Para llevar a cabo este análisis, se propuso una metodología comparativa sobre diversos ejes de análisis. Los resultados evidencian las trayectorias y modelos de capitalismo financiero desarrollados en Chile y Venezuela. Se concluye que ambos países exhiben distintos niveles de integración a las dinámicas de financiarización de la vivienda: Chile evidencia una inserción avanzada, mientras que Venezuela presenta una integración limitada a este proceso. Este último país, al igual que un número importante de casos en la región, expresarían las variedades de financiarización presentes en América Latina, permitiendo ampliar la discusión sobre las características que asumiría este proceso en esta geografía del sur global.\",\"PeriodicalId\":44990,\"journal\":{\"name\":\"Revista INVI\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":1.2000,\"publicationDate\":\"2022-08-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista INVI\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.63800\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"URBAN STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista INVI","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0718-8358.2022.63800","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"URBAN STUDIES","Score":null,"Total":0}
Variedades de financiarización de la vivienda en América Latina: un análisis comparado entre Chile y Venezuela (2000-2015)
En las últimas décadas, América Latina ha mostrado los evidentes impactos y efectos de la financiarización de la vivienda. Sin embargo, este fenómeno no ha sido homogéneo, pues su desarrollo ha estado determinado por las distintas trayectorias políticas e institucionales que el capitalismo financiero ha adquirido en cada región. De acuerdo con esta constatación, este artículo propone analizar comparativamente las situaciones de Chile y Venezuela. Estos países han representado modelos particulares de desarrollo: mientras Chile se adhiere a políticas neoliberales, Venezuela abraza el socialismo de la Revolución bolivariana. Para llevar a cabo este análisis, se propuso una metodología comparativa sobre diversos ejes de análisis. Los resultados evidencian las trayectorias y modelos de capitalismo financiero desarrollados en Chile y Venezuela. Se concluye que ambos países exhiben distintos niveles de integración a las dinámicas de financiarización de la vivienda: Chile evidencia una inserción avanzada, mientras que Venezuela presenta una integración limitada a este proceso. Este último país, al igual que un número importante de casos en la región, expresarían las variedades de financiarización presentes en América Latina, permitiendo ampliar la discusión sobre las características que asumiría este proceso en esta geografía del sur global.
期刊介绍:
Revista INVI focuses in the subject of residential habitat, understanding that this is the complex result of various factors that unfold over time on multiple scales. The journal disseminates works carried out under multidisciplinary and integral approaches and its contents are defined by an editorial policy that prioritizes the quality of the collaborations, their originality, theme relevance, systematization and scientific rigor, especially valuing those derived from academic research. The topics and areas of interest to be published include, but are not limited to: -Production, development and transformations of the residential habitat -Experience of inhabiting, identity and role of the inhabitant -Territorial management, territorial public policies and social participation -Urban land, access to housing and real estate market -Urban transformations, expansion, segregation and gentrification -Vulnerability, poverty and slums -Residential design, habitat construction techniques and materials -Quality of life, sustainability, habitability and residential satisfaction -Socio-natural risks and disasters in the urban and rural environment -Mobility, displacements and migrations