{"title":"法拉中的哨子系统","authors":"M. Valeš","doi":"10.5209/rfrm.81369","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A Fala, conocida también como A Fala de Xálima, es la lengua vernácula de tres localidades en el norte de la provincia de Cáceres. Se trata de una lengua románica cuya evolución singular se manifiesta, entre otros rasgos, por un sistema de sibilantes más complejo en comparación con otras lenguas románicas de la parte occidental de la península ibérica. Las siete sibilantes presentes conservan, por un lado, algunas de las que existían en el castellano y galaico-portugués medievales, y por otro, aparece también la interdental fricativa sorda de evolución posterior. El uso de las sibilantes difiere según la variedad, así que en valverdeñu solo existen cuatro, mientras que en mañegu y lagarteiru siete. No obstante, esto no significa que el empleo en mañegu y lagarteiru fuera idéntico. El texto describe las sibilantes, las compara con otras lenguas románicas y presenta también la problemática relacionada con su representación gráfica.","PeriodicalId":35122,"journal":{"name":"Revista de Filologia Romanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El sistema de las sibilantes en A Fala\",\"authors\":\"M. Valeš\",\"doi\":\"10.5209/rfrm.81369\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A Fala, conocida también como A Fala de Xálima, es la lengua vernácula de tres localidades en el norte de la provincia de Cáceres. Se trata de una lengua románica cuya evolución singular se manifiesta, entre otros rasgos, por un sistema de sibilantes más complejo en comparación con otras lenguas románicas de la parte occidental de la península ibérica. Las siete sibilantes presentes conservan, por un lado, algunas de las que existían en el castellano y galaico-portugués medievales, y por otro, aparece también la interdental fricativa sorda de evolución posterior. El uso de las sibilantes difiere según la variedad, así que en valverdeñu solo existen cuatro, mientras que en mañegu y lagarteiru siete. No obstante, esto no significa que el empleo en mañegu y lagarteiru fuera idéntico. El texto describe las sibilantes, las compara con otras lenguas románicas y presenta también la problemática relacionada con su representación gráfica.\",\"PeriodicalId\":35122,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Filologia Romanica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Filologia Romanica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/rfrm.81369\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Filologia Romanica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/rfrm.81369","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
A Fala, conocida también como A Fala de Xálima, es la lengua vernácula de tres localidades en el norte de la provincia de Cáceres. Se trata de una lengua románica cuya evolución singular se manifiesta, entre otros rasgos, por un sistema de sibilantes más complejo en comparación con otras lenguas románicas de la parte occidental de la península ibérica. Las siete sibilantes presentes conservan, por un lado, algunas de las que existían en el castellano y galaico-portugués medievales, y por otro, aparece también la interdental fricativa sorda de evolución posterior. El uso de las sibilantes difiere según la variedad, así que en valverdeñu solo existen cuatro, mientras que en mañegu y lagarteiru siete. No obstante, esto no significa que el empleo en mañegu y lagarteiru fuera idéntico. El texto describe las sibilantes, las compara con otras lenguas románicas y presenta también la problemática relacionada con su representación gráfica.
期刊介绍:
La revista incluye todo lo que pueda inscribirse en una perspectiva histórico-comparativa y especialmente todo lo que tenga un interés románico general. Se dan preferencia a colaboraciones que supongan orientaciones interdisciplinarias, como es el caso de la literatura comparada, o las investigaciones.