{"title":"非殖民化的紧张关系和次等社会文化知识的复杂性","authors":"Aldo Ocampo González","doi":"10.11144/javeriana.uh91.tdcc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo analiza la naturaleza inconmensurable e inconmensurada de la subalternidad, lo que materializa una posición sin una identidad cuya inteligibilidad es compleja, especialmente, cuando intentamos acceder a las configuraciones de su esquema ontopolítico. La subalternidad construye una oposición binaria al Estado-nación. Es necesario luchar por la producción de nuevos criterios de legibilidad del sujeto educativo y cultural. Tal problema se reduce a una obstrucción en sus reglas de inteligibilidad ontopolíticas y existenciales de una amplia constelación de grupos específicos heterogéneos, amalgamados a través de problemáticas políticas, estructurales, relacionales, contingentes e históricas que determinan sus unidades de legibilidad cultural. El método empleado es revisión documental crítica, organizando un corpus crítico de trabajos sobre estudios interculturales, subalternidad y la poscolonialidad. Cada uno de ellos son claves para promover otro tipo de desempeños epistemológicos al respecto. Entre los principales resultados y conclusiones, se observa que, la subalternidad documenta un problema metodológico más profundo: no sabemos con exactitud en qué consiste la agencia cultural y política de tales grupos. Lo único que no debemos olvidar es que, nosotros, los educadores, estamos al servicio de grupos subalternos, nuestra tarea es aprender de su entorno, convertirnos en un discípulo de su espacio cultural. ","PeriodicalId":30012,"journal":{"name":"Universitas Humanistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tensiones decoloniales y complejidad del conocimiento sociocultural de la subalternidad\",\"authors\":\"Aldo Ocampo González\",\"doi\":\"10.11144/javeriana.uh91.tdcc\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo analiza la naturaleza inconmensurable e inconmensurada de la subalternidad, lo que materializa una posición sin una identidad cuya inteligibilidad es compleja, especialmente, cuando intentamos acceder a las configuraciones de su esquema ontopolítico. La subalternidad construye una oposición binaria al Estado-nación. Es necesario luchar por la producción de nuevos criterios de legibilidad del sujeto educativo y cultural. Tal problema se reduce a una obstrucción en sus reglas de inteligibilidad ontopolíticas y existenciales de una amplia constelación de grupos específicos heterogéneos, amalgamados a través de problemáticas políticas, estructurales, relacionales, contingentes e históricas que determinan sus unidades de legibilidad cultural. El método empleado es revisión documental crítica, organizando un corpus crítico de trabajos sobre estudios interculturales, subalternidad y la poscolonialidad. Cada uno de ellos son claves para promover otro tipo de desempeños epistemológicos al respecto. Entre los principales resultados y conclusiones, se observa que, la subalternidad documenta un problema metodológico más profundo: no sabemos con exactitud en qué consiste la agencia cultural y política de tales grupos. Lo único que no debemos olvidar es que, nosotros, los educadores, estamos al servicio de grupos subalternos, nuestra tarea es aprender de su entorno, convertirnos en un discípulo de su espacio cultural. \",\"PeriodicalId\":30012,\"journal\":{\"name\":\"Universitas Humanistica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-13\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Universitas Humanistica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/javeriana.uh91.tdcc\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universitas Humanistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.uh91.tdcc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Tensiones decoloniales y complejidad del conocimiento sociocultural de la subalternidad
Este trabajo analiza la naturaleza inconmensurable e inconmensurada de la subalternidad, lo que materializa una posición sin una identidad cuya inteligibilidad es compleja, especialmente, cuando intentamos acceder a las configuraciones de su esquema ontopolítico. La subalternidad construye una oposición binaria al Estado-nación. Es necesario luchar por la producción de nuevos criterios de legibilidad del sujeto educativo y cultural. Tal problema se reduce a una obstrucción en sus reglas de inteligibilidad ontopolíticas y existenciales de una amplia constelación de grupos específicos heterogéneos, amalgamados a través de problemáticas políticas, estructurales, relacionales, contingentes e históricas que determinan sus unidades de legibilidad cultural. El método empleado es revisión documental crítica, organizando un corpus crítico de trabajos sobre estudios interculturales, subalternidad y la poscolonialidad. Cada uno de ellos son claves para promover otro tipo de desempeños epistemológicos al respecto. Entre los principales resultados y conclusiones, se observa que, la subalternidad documenta un problema metodológico más profundo: no sabemos con exactitud en qué consiste la agencia cultural y política de tales grupos. Lo único que no debemos olvidar es que, nosotros, los educadores, estamos al servicio de grupos subalternos, nuestra tarea es aprender de su entorno, convertirnos en un discípulo de su espacio cultural.