Rafael Laredo Rivero, Bárbara Maria Pérez Fabra, Victor Delgado Alcalá, Roberto Cibantos Martínez, David Gomez Garrido, Javier Cervera Irima
{"title":"铃木式外固定架治疗近端指间骨折脱位。治疗方案和初步结果","authors":"Rafael Laredo Rivero, Bárbara Maria Pérez Fabra, Victor Delgado Alcalá, Roberto Cibantos Martínez, David Gomez Garrido, Javier Cervera Irima","doi":"10.1055/s-0039-1698790","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Resumen Introducción La fractura-luxación de la articulación interfalángica proximal de la mano es frecuente en la práctica clínica, sin embargo, no existe un consenso ni indicaciones definidas para cada tipo de fractura, lo que supone un importante campo de confusión y su tratamiento continúa siendo hoy en día un reto no resuelto. Nos preguntamos si es posible simplificar este algoritmo y utilizar el fijador tipo Suzuki de forma protocolizada para manejar la gran mayoría de lesiones con indicación quirúrgica. Métodos Se recogieron 15 pacientes con patrones de fractura de tipo 1 (66,6%), tipo 2 (6,6%), tipo 3 (20%) y tipo 5 (6,6%) según la clasificación de Seno entre 2011 y 2019 operados mediante esa técnica y evaluamos sus resultados clínicos y funcionales. Resultados La media de rango articular metacarpofalángico fue de 97°/-3°, interfalángico proximal de 93°/3° e interfalángico distal de 82°/1°. El EVA medio fue de 2 y el Quick DASH de 13. Conclusiones Los resultados obtenidos son comparables con el resto de las técnicas quirúrgicas sin aumento de las complicaciones, lo que nos plantea la posibilidad de comenzar un estudio prospectivo con una sola técnica para tratar la mayoría de los patrones de fractura.","PeriodicalId":32931,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Cirugia de la Mano","volume":"47 1","pages":"077 - 083"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0039-1698790","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Manejo de la fractura-luxación Interfalángica proximal mediante fijador externo tipo Suzuki. Protocolo de tratamiento y resultados preliminares\",\"authors\":\"Rafael Laredo Rivero, Bárbara Maria Pérez Fabra, Victor Delgado Alcalá, Roberto Cibantos Martínez, David Gomez Garrido, Javier Cervera Irima\",\"doi\":\"10.1055/s-0039-1698790\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Resumen Introducción La fractura-luxación de la articulación interfalángica proximal de la mano es frecuente en la práctica clínica, sin embargo, no existe un consenso ni indicaciones definidas para cada tipo de fractura, lo que supone un importante campo de confusión y su tratamiento continúa siendo hoy en día un reto no resuelto. Nos preguntamos si es posible simplificar este algoritmo y utilizar el fijador tipo Suzuki de forma protocolizada para manejar la gran mayoría de lesiones con indicación quirúrgica. Métodos Se recogieron 15 pacientes con patrones de fractura de tipo 1 (66,6%), tipo 2 (6,6%), tipo 3 (20%) y tipo 5 (6,6%) según la clasificación de Seno entre 2011 y 2019 operados mediante esa técnica y evaluamos sus resultados clínicos y funcionales. Resultados La media de rango articular metacarpofalángico fue de 97°/-3°, interfalángico proximal de 93°/3° e interfalángico distal de 82°/1°. El EVA medio fue de 2 y el Quick DASH de 13. Conclusiones Los resultados obtenidos son comparables con el resto de las técnicas quirúrgicas sin aumento de las complicaciones, lo que nos plantea la posibilidad de comenzar un estudio prospectivo con una sola técnica para tratar la mayoría de los patrones de fractura.\",\"PeriodicalId\":32931,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana de Cirugia de la Mano\",\"volume\":\"47 1\",\"pages\":\"077 - 083\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1055/s-0039-1698790\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana de Cirugia de la Mano\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1055/s-0039-1698790\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Cirugia de la Mano","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1055/s-0039-1698790","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Manejo de la fractura-luxación Interfalángica proximal mediante fijador externo tipo Suzuki. Protocolo de tratamiento y resultados preliminares
Resumen Introducción La fractura-luxación de la articulación interfalángica proximal de la mano es frecuente en la práctica clínica, sin embargo, no existe un consenso ni indicaciones definidas para cada tipo de fractura, lo que supone un importante campo de confusión y su tratamiento continúa siendo hoy en día un reto no resuelto. Nos preguntamos si es posible simplificar este algoritmo y utilizar el fijador tipo Suzuki de forma protocolizada para manejar la gran mayoría de lesiones con indicación quirúrgica. Métodos Se recogieron 15 pacientes con patrones de fractura de tipo 1 (66,6%), tipo 2 (6,6%), tipo 3 (20%) y tipo 5 (6,6%) según la clasificación de Seno entre 2011 y 2019 operados mediante esa técnica y evaluamos sus resultados clínicos y funcionales. Resultados La media de rango articular metacarpofalángico fue de 97°/-3°, interfalángico proximal de 93°/3° e interfalángico distal de 82°/1°. El EVA medio fue de 2 y el Quick DASH de 13. Conclusiones Los resultados obtenidos son comparables con el resto de las técnicas quirúrgicas sin aumento de las complicaciones, lo que nos plantea la posibilidad de comenzar un estudio prospectivo con una sola técnica para tratar la mayoría de los patrones de fractura.