Ovidio Herrera-Rivera, M. Álvarez-Gallego, Adriana Coronado-Mendoza, Natalia Guzmán-Atehortúa
{"title":"初级教育中的伴奏:主角对变革开放的声音","authors":"Ovidio Herrera-Rivera, M. Álvarez-Gallego, Adriana Coronado-Mendoza, Natalia Guzmán-Atehortúa","doi":"10.17081/EDUHUM.22.39.3858","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: analizar las estrategias de acompañamiento que utilizan actualmente los padres, madres y/o cuidadores e instituciones en educación inicial. Método: la investigación es cualitativa en tanto articula la construcción y reconstrucción de los significados vinculados a las experiencias de los participantes; al respecto se hizo uso de la entrevista a profundidad para la obtención de información. En el estudio participaron 25 personas, en calidad de padres, madres y/o cuidadores y maestras con experiencia de acompañamiento en educación inicial de niños entre los 2 y 5 años de edad. Resultados: acorde a las perspectivas de las maestras, existe un marcado ausentismo de los padres en el proceso de acompañamiento en educación inicial; la institución educativa emplea estrategias como la citación telefónica, notificación en cuadernos para convocarlos; sin embargo, su asistencia es mínima; los padres reconocen esta limitante, asumiendo compromiso para su mejoramiento. Discusión y Conclusiones: el estudio encontró que la educación inicial, precisa de un trabajo articulado entre familia, sociedad y Estado acorde a su complejidad; de ahí la necesidad de integrar un análisis de las estrategias, fortalezas y limitaciones que lo mediatizan, afín de mejorarlo en condiciones de calidad.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-09-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":"{\"title\":\"Acompañamiento en educación inicial: voces de sus protagonistas en apertura al cambio\",\"authors\":\"Ovidio Herrera-Rivera, M. Álvarez-Gallego, Adriana Coronado-Mendoza, Natalia Guzmán-Atehortúa\",\"doi\":\"10.17081/EDUHUM.22.39.3858\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: analizar las estrategias de acompañamiento que utilizan actualmente los padres, madres y/o cuidadores e instituciones en educación inicial. Método: la investigación es cualitativa en tanto articula la construcción y reconstrucción de los significados vinculados a las experiencias de los participantes; al respecto se hizo uso de la entrevista a profundidad para la obtención de información. En el estudio participaron 25 personas, en calidad de padres, madres y/o cuidadores y maestras con experiencia de acompañamiento en educación inicial de niños entre los 2 y 5 años de edad. Resultados: acorde a las perspectivas de las maestras, existe un marcado ausentismo de los padres en el proceso de acompañamiento en educación inicial; la institución educativa emplea estrategias como la citación telefónica, notificación en cuadernos para convocarlos; sin embargo, su asistencia es mínima; los padres reconocen esta limitante, asumiendo compromiso para su mejoramiento. Discusión y Conclusiones: el estudio encontró que la educación inicial, precisa de un trabajo articulado entre familia, sociedad y Estado acorde a su complejidad; de ahí la necesidad de integrar un análisis de las estrategias, fortalezas y limitaciones que lo mediatizan, afín de mejorarlo en condiciones de calidad.\",\"PeriodicalId\":30507,\"journal\":{\"name\":\"Educacion y Humanismo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-09-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"4\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Educacion y Humanismo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/EDUHUM.22.39.3858\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educacion y Humanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/EDUHUM.22.39.3858","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Acompañamiento en educación inicial: voces de sus protagonistas en apertura al cambio
Objetivo: analizar las estrategias de acompañamiento que utilizan actualmente los padres, madres y/o cuidadores e instituciones en educación inicial. Método: la investigación es cualitativa en tanto articula la construcción y reconstrucción de los significados vinculados a las experiencias de los participantes; al respecto se hizo uso de la entrevista a profundidad para la obtención de información. En el estudio participaron 25 personas, en calidad de padres, madres y/o cuidadores y maestras con experiencia de acompañamiento en educación inicial de niños entre los 2 y 5 años de edad. Resultados: acorde a las perspectivas de las maestras, existe un marcado ausentismo de los padres en el proceso de acompañamiento en educación inicial; la institución educativa emplea estrategias como la citación telefónica, notificación en cuadernos para convocarlos; sin embargo, su asistencia es mínima; los padres reconocen esta limitante, asumiendo compromiso para su mejoramiento. Discusión y Conclusiones: el estudio encontró que la educación inicial, precisa de un trabajo articulado entre familia, sociedad y Estado acorde a su complejidad; de ahí la necesidad de integrar un análisis de las estrategias, fortalezas y limitaciones que lo mediatizan, afín de mejorarlo en condiciones de calidad.