{"title":"视听素养中的电影微观分析与电影理论:大学教学实践中的教学策略","authors":"Rocío Betzabeé González de Arce","doi":"10.19053/22160159.V12.N29.2021.11834","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente articulo propone que el analisis de secuencias cinematograficas (microanalisis filmico) es una herramienta pedagogica efectiva para la ensenanza de la teoria del cine dirigida a publicos no especializados, y que tal ensenanza teorica constituye el primer paso hacia la alfabetizacion audiovisual de dichos publicos. El texto busca ser una guia practica para docentes que deseen promover en sus aulas el alfabetismo audiovisual a traves de la discusion teorica y el analisis cinematografico, y se estructura alrededor de tres grupos de teorias: a) Realismo, b) Formalismo / Constructivismo y c) Neoformalismo / Cognitivismo / Postestructuralismo. En cada seccion se hace una descripcion detallada de las dinamicas que la autora lleva a cabo en el salon de clase alrededor de ciertas secuencias cinematograficas para propiciar que los alumnos reflexionen, como parte de un proceso alfabetizador, sobre distintas maneras de conceptualizar el cine. Las secuencias trabajadas pertenecen a las peliculas High Anxiety (Mel Brooks, 1977), La diligencia (John Ford, 1939), Los suenos de Akira Kurosawa (episodio \"Cuervos\", Akira Kurosawa, 1990), La invencion de Hugo (Martin Scorsese, 2011) y Super Fantozzi (Neri Parenti, 1986).","PeriodicalId":41406,"journal":{"name":"Praxis & Saber","volume":"12 1","pages":"11834"},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria\",\"authors\":\"Rocío Betzabeé González de Arce\",\"doi\":\"10.19053/22160159.V12.N29.2021.11834\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente articulo propone que el analisis de secuencias cinematograficas (microanalisis filmico) es una herramienta pedagogica efectiva para la ensenanza de la teoria del cine dirigida a publicos no especializados, y que tal ensenanza teorica constituye el primer paso hacia la alfabetizacion audiovisual de dichos publicos. El texto busca ser una guia practica para docentes que deseen promover en sus aulas el alfabetismo audiovisual a traves de la discusion teorica y el analisis cinematografico, y se estructura alrededor de tres grupos de teorias: a) Realismo, b) Formalismo / Constructivismo y c) Neoformalismo / Cognitivismo / Postestructuralismo. En cada seccion se hace una descripcion detallada de las dinamicas que la autora lleva a cabo en el salon de clase alrededor de ciertas secuencias cinematograficas para propiciar que los alumnos reflexionen, como parte de un proceso alfabetizador, sobre distintas maneras de conceptualizar el cine. Las secuencias trabajadas pertenecen a las peliculas High Anxiety (Mel Brooks, 1977), La diligencia (John Ford, 1939), Los suenos de Akira Kurosawa (episodio \\\"Cuervos\\\", Akira Kurosawa, 1990), La invencion de Hugo (Martin Scorsese, 2011) y Super Fantozzi (Neri Parenti, 1986).\",\"PeriodicalId\":41406,\"journal\":{\"name\":\"Praxis & Saber\",\"volume\":\"12 1\",\"pages\":\"11834\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2021-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Praxis & Saber\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/22160159.V12.N29.2021.11834\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Praxis & Saber","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/22160159.V12.N29.2021.11834","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Microanálisis fílmico y teoría del cine en la alfabetización audiovisual: estrategias didácticas desde y para la práctica docente universitaria
El presente articulo propone que el analisis de secuencias cinematograficas (microanalisis filmico) es una herramienta pedagogica efectiva para la ensenanza de la teoria del cine dirigida a publicos no especializados, y que tal ensenanza teorica constituye el primer paso hacia la alfabetizacion audiovisual de dichos publicos. El texto busca ser una guia practica para docentes que deseen promover en sus aulas el alfabetismo audiovisual a traves de la discusion teorica y el analisis cinematografico, y se estructura alrededor de tres grupos de teorias: a) Realismo, b) Formalismo / Constructivismo y c) Neoformalismo / Cognitivismo / Postestructuralismo. En cada seccion se hace una descripcion detallada de las dinamicas que la autora lleva a cabo en el salon de clase alrededor de ciertas secuencias cinematograficas para propiciar que los alumnos reflexionen, como parte de un proceso alfabetizador, sobre distintas maneras de conceptualizar el cine. Las secuencias trabajadas pertenecen a las peliculas High Anxiety (Mel Brooks, 1977), La diligencia (John Ford, 1939), Los suenos de Akira Kurosawa (episodio "Cuervos", Akira Kurosawa, 1990), La invencion de Hugo (Martin Scorsese, 2011) y Super Fantozzi (Neri Parenti, 1986).