{"title":"墨西哥公司有道德文化吗?:实证研究。","authors":"Hilda Elena García Leal, Joel Mendoza Gómez","doi":"10.29105/revin20.39-411","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La globalización y la forma de hacer negocios en la actualidad, hacen que las empresas sean más conscientes de la importancia que hacer negocios con integridad y ética puede ayudar a la supervivencia y el desarrollo de las Organizaciones. Dado que las empresas son las unidades económicas básicas desempeñan un papel central en el crecimiento económico y en el desarrollo social, es relevante permear una cultura ética en la mente de la gerencia y por tanto conocer ¿Cuáles son los factores que pueden tener una influencia en la cultura ética de las organizaciones a través de sus colaboradores? El presente tiene como objetivo identificar desde una perspectiva cuantitativa y probar empíricamente, si factores como el control interno, el gobierno corporativo, y riesgos psicosociales influyen en la cultura ética de los colaboradores (empleados) en las empresas. La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva cuantitativa – deductiva, mediante un estudio de regresión múltiple aplicado a la muestra estimada. Los resultados de la misma arrojaron tres hipótesis fundamentadas en la teoría existente y comprobadas empíricamente, así se apoyó la relación de la cultura ética con las variables control interno, gobierno corporativo y riesgos psicosociales. La investigación puede aportar elementos para nuevas investigaciones y apoyar la creación de nuevas estrategias en las empresas con respecto a factores organizacionales que dependen directamente de las mismas.","PeriodicalId":31491,"journal":{"name":"Innovaciones de Negocios","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Existe la cultura ética en las Empresas Mexicanas?: Un Estudio Empírico.\",\"authors\":\"Hilda Elena García Leal, Joel Mendoza Gómez\",\"doi\":\"10.29105/revin20.39-411\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La globalización y la forma de hacer negocios en la actualidad, hacen que las empresas sean más conscientes de la importancia que hacer negocios con integridad y ética puede ayudar a la supervivencia y el desarrollo de las Organizaciones. Dado que las empresas son las unidades económicas básicas desempeñan un papel central en el crecimiento económico y en el desarrollo social, es relevante permear una cultura ética en la mente de la gerencia y por tanto conocer ¿Cuáles son los factores que pueden tener una influencia en la cultura ética de las organizaciones a través de sus colaboradores? El presente tiene como objetivo identificar desde una perspectiva cuantitativa y probar empíricamente, si factores como el control interno, el gobierno corporativo, y riesgos psicosociales influyen en la cultura ética de los colaboradores (empleados) en las empresas. La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva cuantitativa – deductiva, mediante un estudio de regresión múltiple aplicado a la muestra estimada. Los resultados de la misma arrojaron tres hipótesis fundamentadas en la teoría existente y comprobadas empíricamente, así se apoyó la relación de la cultura ética con las variables control interno, gobierno corporativo y riesgos psicosociales. La investigación puede aportar elementos para nuevas investigaciones y apoyar la creación de nuevas estrategias en las empresas con respecto a factores organizacionales que dependen directamente de las mismas.\",\"PeriodicalId\":31491,\"journal\":{\"name\":\"Innovaciones de Negocios\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Innovaciones de Negocios\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29105/revin20.39-411\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Innovaciones de Negocios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29105/revin20.39-411","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
¿Existe la cultura ética en las Empresas Mexicanas?: Un Estudio Empírico.
La globalización y la forma de hacer negocios en la actualidad, hacen que las empresas sean más conscientes de la importancia que hacer negocios con integridad y ética puede ayudar a la supervivencia y el desarrollo de las Organizaciones. Dado que las empresas son las unidades económicas básicas desempeñan un papel central en el crecimiento económico y en el desarrollo social, es relevante permear una cultura ética en la mente de la gerencia y por tanto conocer ¿Cuáles son los factores que pueden tener una influencia en la cultura ética de las organizaciones a través de sus colaboradores? El presente tiene como objetivo identificar desde una perspectiva cuantitativa y probar empíricamente, si factores como el control interno, el gobierno corporativo, y riesgos psicosociales influyen en la cultura ética de los colaboradores (empleados) en las empresas. La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva cuantitativa – deductiva, mediante un estudio de regresión múltiple aplicado a la muestra estimada. Los resultados de la misma arrojaron tres hipótesis fundamentadas en la teoría existente y comprobadas empíricamente, así se apoyó la relación de la cultura ética con las variables control interno, gobierno corporativo y riesgos psicosociales. La investigación puede aportar elementos para nuevas investigaciones y apoyar la creación de nuevas estrategias en las empresas con respecto a factores organizacionales que dependen directamente de las mismas.