{"title":"葛兰西与柯理论辩论,contrahegemonía和机构通过演讲的理论和案例来源:土著斗争在恰帕斯州","authors":"Simone Lambiase","doi":"10.15366/relacionesinternacionales2022.51.003","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el presente artículo se desarrollará un análisis de dos de las corrientes postpositivistas de las Relaciones Internacionales: el posestructuralismo y el modelo neogramsciano a través de la Teoría Crítica. Para entender las dos visiones de la realidad de las Relaciones Internacionales, el foco principal se pondrá en los antecedentes onto-epistemológicos que caracterizan el cuarto debate entre las tendencias positivistas y postpositivistas.\nEn efecto, desde el inicio del debate, el campo académico se ha dividido en dos líneas diferentes que plantean enfoques distintos para responder a la misma pregunta: ¿cómo entendemos la realidad? En este sentido, las investigaciones relacionadas con el mundo internacional plantearon algunas preguntas heurísticas como: a) ¿Qué método debemos utilizar en relación con el objeto de estudio?; b) ¿Es el método el que nos da el objeto de análisis o, por el contrario, es el objeto el que nos da el método? En definitiva, el problema que se suscita tiene que ver con dilucidar si el método científico puede dar respuesta a estas preguntas, o si, entendiendo que la realidad social no puede ser universalizada —hipótesis de las corrientes postpositivistas— el objeto de estudio no debe ser influenciado por el observador.\nDicho esto, y una vez expuesta la base teórica, el objetivo principal de este trabajo se trasladará al interés que han suscitado términos como \"contrahegemonía\" y \"agencia\" en filósofos como Antonio Gramsci y Michel Foucault. Para ello, por un lado, se analizará la estructura filosófica de Gramsci, basada en la existencia de un “bloque hegemónico” entendido como la creación de una ideología que se incrusta en la sociedad. Por otro lado, siguiendo a Foucault, se asentará la red de saberes entendida como arquitectura de la realidad. Así, se relacionarán estas dos grandes corrientes ontológicas, haciendo una aplicación concreta a un caso de estudio: el régimen de derecho indígena —como se desarrolló en el Estado de Chiapas (México)— a través de la llamada Teoría del Discurso de Laclau y Mouffe y de la Genealogía de matriz foucaultiana.","PeriodicalId":52009,"journal":{"name":"Relaciones Internacionales-Madrid","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Un debate teórico entre Gramsci y Foucault, contrahegemonía y agencia a través de la Teoría del Discurso y de la Genealogía: el caso de las luchas indígenas en el Estado de Chiapas\",\"authors\":\"Simone Lambiase\",\"doi\":\"10.15366/relacionesinternacionales2022.51.003\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el presente artículo se desarrollará un análisis de dos de las corrientes postpositivistas de las Relaciones Internacionales: el posestructuralismo y el modelo neogramsciano a través de la Teoría Crítica. Para entender las dos visiones de la realidad de las Relaciones Internacionales, el foco principal se pondrá en los antecedentes onto-epistemológicos que caracterizan el cuarto debate entre las tendencias positivistas y postpositivistas.\\nEn efecto, desde el inicio del debate, el campo académico se ha dividido en dos líneas diferentes que plantean enfoques distintos para responder a la misma pregunta: ¿cómo entendemos la realidad? En este sentido, las investigaciones relacionadas con el mundo internacional plantearon algunas preguntas heurísticas como: a) ¿Qué método debemos utilizar en relación con el objeto de estudio?; b) ¿Es el método el que nos da el objeto de análisis o, por el contrario, es el objeto el que nos da el método? En definitiva, el problema que se suscita tiene que ver con dilucidar si el método científico puede dar respuesta a estas preguntas, o si, entendiendo que la realidad social no puede ser universalizada —hipótesis de las corrientes postpositivistas— el objeto de estudio no debe ser influenciado por el observador.\\nDicho esto, y una vez expuesta la base teórica, el objetivo principal de este trabajo se trasladará al interés que han suscitado términos como \\\"contrahegemonía\\\" y \\\"agencia\\\" en filósofos como Antonio Gramsci y Michel Foucault. Para ello, por un lado, se analizará la estructura filosófica de Gramsci, basada en la existencia de un “bloque hegemónico” entendido como la creación de una ideología que se incrusta en la sociedad. Por otro lado, siguiendo a Foucault, se asentará la red de saberes entendida como arquitectura de la realidad. Así, se relacionarán estas dos grandes corrientes ontológicas, haciendo una aplicación concreta a un caso de estudio: el régimen de derecho indígena —como se desarrolló en el Estado de Chiapas (México)— a través de la llamada Teoría del Discurso de Laclau y Mouffe y de la Genealogía de matriz foucaultiana.\",\"PeriodicalId\":52009,\"journal\":{\"name\":\"Relaciones Internacionales-Madrid\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-10-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Relaciones Internacionales-Madrid\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2022.51.003\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"INTERNATIONAL RELATIONS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Relaciones Internacionales-Madrid","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2022.51.003","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"INTERNATIONAL RELATIONS","Score":null,"Total":0}
Un debate teórico entre Gramsci y Foucault, contrahegemonía y agencia a través de la Teoría del Discurso y de la Genealogía: el caso de las luchas indígenas en el Estado de Chiapas
En el presente artículo se desarrollará un análisis de dos de las corrientes postpositivistas de las Relaciones Internacionales: el posestructuralismo y el modelo neogramsciano a través de la Teoría Crítica. Para entender las dos visiones de la realidad de las Relaciones Internacionales, el foco principal se pondrá en los antecedentes onto-epistemológicos que caracterizan el cuarto debate entre las tendencias positivistas y postpositivistas.
En efecto, desde el inicio del debate, el campo académico se ha dividido en dos líneas diferentes que plantean enfoques distintos para responder a la misma pregunta: ¿cómo entendemos la realidad? En este sentido, las investigaciones relacionadas con el mundo internacional plantearon algunas preguntas heurísticas como: a) ¿Qué método debemos utilizar en relación con el objeto de estudio?; b) ¿Es el método el que nos da el objeto de análisis o, por el contrario, es el objeto el que nos da el método? En definitiva, el problema que se suscita tiene que ver con dilucidar si el método científico puede dar respuesta a estas preguntas, o si, entendiendo que la realidad social no puede ser universalizada —hipótesis de las corrientes postpositivistas— el objeto de estudio no debe ser influenciado por el observador.
Dicho esto, y una vez expuesta la base teórica, el objetivo principal de este trabajo se trasladará al interés que han suscitado términos como "contrahegemonía" y "agencia" en filósofos como Antonio Gramsci y Michel Foucault. Para ello, por un lado, se analizará la estructura filosófica de Gramsci, basada en la existencia de un “bloque hegemónico” entendido como la creación de una ideología que se incrusta en la sociedad. Por otro lado, siguiendo a Foucault, se asentará la red de saberes entendida como arquitectura de la realidad. Así, se relacionarán estas dos grandes corrientes ontológicas, haciendo una aplicación concreta a un caso de estudio: el régimen de derecho indígena —como se desarrolló en el Estado de Chiapas (México)— a través de la llamada Teoría del Discurso de Laclau y Mouffe y de la Genealogía de matriz foucaultiana.