Guillermo Meza-Salcedo, L. X. Mesa, Paula Andrea Leal-Pérez
{"title":"学校环境项目中的环境教育和公民培训。从演讲到参与","authors":"Guillermo Meza-Salcedo, L. X. Mesa, Paula Andrea Leal-Pérez","doi":"10.17081/eduhum.25.45.6297","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la incidencia de la reformulación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en la educación para una ciudadanía ambiental en la escuela colombiana. Metodología: La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo con la metodología de la Investigación-Acción-Participativa, teniendo como fundamento la perspectiva de Fals Borda. La población estuvo conformada por 11 estudiantes, 4 docentes, 22 padres de familia y 5 líderes comunitarios de una institución educativa. En total participaron 43 personas (21 mujeres, cifra que corresponde al 48,8% de la población estudiada, y 22 hombres, es decir el 51,2% de dicha población). Resultados: El PRAE se asume como una política del discurso para el cumplimiento de la normatividad educativa, más que una acción con-sentida —apropiada por toda la comunidad académica—. Además, se establece una estrategia pedagógica de ciudadanía ambiental mediante la reformulación participativa del PRAE. Conclusiones: La reformulación colectiva fortalece los mecanismos de participación ciudadana y empoderamiento de toda la comunidad educativa para generar propuestas en su territorio desde una visión crítica; camino aún de largo aliento en muchas instituciones educativas.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Educación ambiental y formación ciudadana en los proyectos ambientales escolares. Del discurso a la participación\",\"authors\":\"Guillermo Meza-Salcedo, L. X. Mesa, Paula Andrea Leal-Pérez\",\"doi\":\"10.17081/eduhum.25.45.6297\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Analizar la incidencia de la reformulación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en la educación para una ciudadanía ambiental en la escuela colombiana. Metodología: La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo con la metodología de la Investigación-Acción-Participativa, teniendo como fundamento la perspectiva de Fals Borda. La población estuvo conformada por 11 estudiantes, 4 docentes, 22 padres de familia y 5 líderes comunitarios de una institución educativa. En total participaron 43 personas (21 mujeres, cifra que corresponde al 48,8% de la población estudiada, y 22 hombres, es decir el 51,2% de dicha población). Resultados: El PRAE se asume como una política del discurso para el cumplimiento de la normatividad educativa, más que una acción con-sentida —apropiada por toda la comunidad académica—. Además, se establece una estrategia pedagógica de ciudadanía ambiental mediante la reformulación participativa del PRAE. Conclusiones: La reformulación colectiva fortalece los mecanismos de participación ciudadana y empoderamiento de toda la comunidad educativa para generar propuestas en su territorio desde una visión crítica; camino aún de largo aliento en muchas instituciones educativas.\",\"PeriodicalId\":30507,\"journal\":{\"name\":\"Educacion y Humanismo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Educacion y Humanismo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6297\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educacion y Humanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/eduhum.25.45.6297","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Educación ambiental y formación ciudadana en los proyectos ambientales escolares. Del discurso a la participación
Objetivo: Analizar la incidencia de la reformulación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en la educación para una ciudadanía ambiental en la escuela colombiana. Metodología: La investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo con la metodología de la Investigación-Acción-Participativa, teniendo como fundamento la perspectiva de Fals Borda. La población estuvo conformada por 11 estudiantes, 4 docentes, 22 padres de familia y 5 líderes comunitarios de una institución educativa. En total participaron 43 personas (21 mujeres, cifra que corresponde al 48,8% de la población estudiada, y 22 hombres, es decir el 51,2% de dicha población). Resultados: El PRAE se asume como una política del discurso para el cumplimiento de la normatividad educativa, más que una acción con-sentida —apropiada por toda la comunidad académica—. Además, se establece una estrategia pedagógica de ciudadanía ambiental mediante la reformulación participativa del PRAE. Conclusiones: La reformulación colectiva fortalece los mecanismos de participación ciudadana y empoderamiento de toda la comunidad educativa para generar propuestas en su territorio desde una visión crítica; camino aún de largo aliento en muchas instituciones educativas.