{"title":"日常生活的金融化?西班牙金融主体对经济风险的态度分析","authors":"Nazaret Abalde","doi":"10.3989/ris.2020.78.4.m20.004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo aborda el estudio de la constitución de las subjetividades financieras en España. Dicho objetivo se enmarca en el conjunto de contribuciones sobre la financiarización de la vida cotidiana, un proceso que redefine los ciclos de vida de las personas como nuevos espacios de cálculo y de inversión. El artículo analiza este proceso a través de la técnica de la entrevista en profundidad semiestructurada. El análisis del discurso, desarrollado a partir de un modelo analítico del concepto de subjetividad financiera, revela una falta de correspondencia entre las aportaciones teóricas del concepto en la literatura y los hallazgos empíricos. Los entrevistados manifiestan un comportamiento económico débilmente financiarizado. La percepción generalizada de desconfianza hacia el sistema financiero, junto con el predominio de las estructuras públicas de bienestar social, desincentivan las inversiones financieras como mecanismo de protección frente a los riesgos.","PeriodicalId":45827,"journal":{"name":"Revista Internacional De Sociologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.8000,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿La financiarización de la vida cotidiana? Un análisis de las subjetividades financieras y las actitudes hacia el riesgo económico en España\",\"authors\":\"Nazaret Abalde\",\"doi\":\"10.3989/ris.2020.78.4.m20.004\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo aborda el estudio de la constitución de las subjetividades financieras en España. Dicho objetivo se enmarca en el conjunto de contribuciones sobre la financiarización de la vida cotidiana, un proceso que redefine los ciclos de vida de las personas como nuevos espacios de cálculo y de inversión. El artículo analiza este proceso a través de la técnica de la entrevista en profundidad semiestructurada. El análisis del discurso, desarrollado a partir de un modelo analítico del concepto de subjetividad financiera, revela una falta de correspondencia entre las aportaciones teóricas del concepto en la literatura y los hallazgos empíricos. Los entrevistados manifiestan un comportamiento económico débilmente financiarizado. La percepción generalizada de desconfianza hacia el sistema financiero, junto con el predominio de las estructuras públicas de bienestar social, desincentivan las inversiones financieras como mecanismo de protección frente a los riesgos.\",\"PeriodicalId\":45827,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional De Sociologia\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.8000,\"publicationDate\":\"2020-12-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional De Sociologia\",\"FirstCategoryId\":\"90\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.4.m20.004\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"社会学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional De Sociologia","FirstCategoryId":"90","ListUrlMain":"https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.4.m20.004","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
¿La financiarización de la vida cotidiana? Un análisis de las subjetividades financieras y las actitudes hacia el riesgo económico en España
El presente artículo aborda el estudio de la constitución de las subjetividades financieras en España. Dicho objetivo se enmarca en el conjunto de contribuciones sobre la financiarización de la vida cotidiana, un proceso que redefine los ciclos de vida de las personas como nuevos espacios de cálculo y de inversión. El artículo analiza este proceso a través de la técnica de la entrevista en profundidad semiestructurada. El análisis del discurso, desarrollado a partir de un modelo analítico del concepto de subjetividad financiera, revela una falta de correspondencia entre las aportaciones teóricas del concepto en la literatura y los hallazgos empíricos. Los entrevistados manifiestan un comportamiento económico débilmente financiarizado. La percepción generalizada de desconfianza hacia el sistema financiero, junto con el predominio de las estructuras públicas de bienestar social, desincentivan las inversiones financieras como mecanismo de protección frente a los riesgos.