{"title":"自学资源。从辅导员和辅导员的学习生态分析","authors":"Noemi Cubeiro Rodríguez, Luisa Losada-Puente, Nuria Rebollo-Quintela","doi":"10.5565/rev/educar.1516","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las ecologías de aprendizaje sitúan al individuo como aprendiz activo que autorregula su adquisición de nuevos conocimientos mediante el uso de recursos variados. Este estudio investiga los procesos de autoaprendizaje que desarrollan los orientadores y las orientadoras a partir del análisis del tipo y la frecuencia de uso de determinados recursos, en su mayoría tecnológicos. Para ello se empleó una metodología de investigación cuantitativa, exploratoria y descriptiva, con diseño ex post facto y transversal, aplicando un cuestionario diseñado ad hoc a 101 orientadores y orientadoras de A Coruña. Los resultados mostraron un uso superior de herramientas de acceso, búsqueda y gestión de la información, frente a las de creación y edición de contenido, y de interacción y comunicación. No hubo diferencias estadísticamente significativas en función del sexo ni de los años de experiencia. Se encontró una tendencia significativamente creciente de uso entre el profesorado más joven y un empleo también superior en profesionales con mayor formación. En definitiva, se observa un creciente interés por la incorporación y la actualización de conocimiento sobre los recursos que la sociedad digital pone a disposición de los orientadores y las orientadoras, sobre todo entre las personas más jóvenes, entendiendo la importancia de la formación permanente y autorregulada en el marco de las ecologías de aprendizaje.","PeriodicalId":45037,"journal":{"name":"Educar","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.1000,"publicationDate":"2022-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Recursos para el autoaprendizaje. Un análisis desde las ecologías de aprendizaje de los orientadores y las orientadoras\",\"authors\":\"Noemi Cubeiro Rodríguez, Luisa Losada-Puente, Nuria Rebollo-Quintela\",\"doi\":\"10.5565/rev/educar.1516\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las ecologías de aprendizaje sitúan al individuo como aprendiz activo que autorregula su adquisición de nuevos conocimientos mediante el uso de recursos variados. Este estudio investiga los procesos de autoaprendizaje que desarrollan los orientadores y las orientadoras a partir del análisis del tipo y la frecuencia de uso de determinados recursos, en su mayoría tecnológicos. Para ello se empleó una metodología de investigación cuantitativa, exploratoria y descriptiva, con diseño ex post facto y transversal, aplicando un cuestionario diseñado ad hoc a 101 orientadores y orientadoras de A Coruña. Los resultados mostraron un uso superior de herramientas de acceso, búsqueda y gestión de la información, frente a las de creación y edición de contenido, y de interacción y comunicación. No hubo diferencias estadísticamente significativas en función del sexo ni de los años de experiencia. Se encontró una tendencia significativamente creciente de uso entre el profesorado más joven y un empleo también superior en profesionales con mayor formación. En definitiva, se observa un creciente interés por la incorporación y la actualización de conocimiento sobre los recursos que la sociedad digital pone a disposición de los orientadores y las orientadoras, sobre todo entre las personas más jóvenes, entendiendo la importancia de la formación permanente y autorregulada en el marco de las ecologías de aprendizaje.\",\"PeriodicalId\":45037,\"journal\":{\"name\":\"Educar\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.1000,\"publicationDate\":\"2022-06-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Educar\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1516\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educar","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/educar.1516","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Recursos para el autoaprendizaje. Un análisis desde las ecologías de aprendizaje de los orientadores y las orientadoras
Las ecologías de aprendizaje sitúan al individuo como aprendiz activo que autorregula su adquisición de nuevos conocimientos mediante el uso de recursos variados. Este estudio investiga los procesos de autoaprendizaje que desarrollan los orientadores y las orientadoras a partir del análisis del tipo y la frecuencia de uso de determinados recursos, en su mayoría tecnológicos. Para ello se empleó una metodología de investigación cuantitativa, exploratoria y descriptiva, con diseño ex post facto y transversal, aplicando un cuestionario diseñado ad hoc a 101 orientadores y orientadoras de A Coruña. Los resultados mostraron un uso superior de herramientas de acceso, búsqueda y gestión de la información, frente a las de creación y edición de contenido, y de interacción y comunicación. No hubo diferencias estadísticamente significativas en función del sexo ni de los años de experiencia. Se encontró una tendencia significativamente creciente de uso entre el profesorado más joven y un empleo también superior en profesionales con mayor formación. En definitiva, se observa un creciente interés por la incorporación y la actualización de conocimiento sobre los recursos que la sociedad digital pone a disposición de los orientadores y las orientadoras, sobre todo entre las personas más jóvenes, entendiendo la importancia de la formación permanente y autorregulada en el marco de las ecologías de aprendizaje.