{"title":"瓦尔德迪奥斯圣萨尔瓦多三个铭文的新解读","authors":"José Antonio Valdés Gallego","doi":"10.17811/arc.72.1.2022.501-540","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se estudian, principalmente desde una perspectiva filológica, los textos latinos que se grabaron en los dinteles de tres puertas y de las ventanas de los ábsides de San Salvador de Valdediós, una iglesia prerrománica construida en Villaviciosa (Asturias, España) antes de 893. \nEn el artículo se ofrece su edición crítica, con unas notas epigráficas y paleográficas, una relación de paralelos textuales, un comentario lingüístico y otro estilístico, más unas conclusiones. \nPor medio de la comparación con fórmulas diplomáticas y el retoque fotográfico se han hallado lecturas alternativas para los fragmentos deteriorados de las tres inscripciones de las puertas; además se ha reconstruido una parte perdida del texto del dintel meridional. Las nuevas versiones refuerzan el vínculo con Alfonso III, rey de Asturias (866-910), a quien se ha atribuido habitualmente, bien la construcción, bien la reforma del templo. Así se corrobora la observación de estudiosos previos sobre el parecido de la letra de los dinteles con respecto a la de otro epígrafe conservado en la catedral de Oviedo, que conmemora una edificación levantada por el mismo rey. \nEl latín de las inscripciones es bastante correcto en cuanto a la grafía y la morfología, aunque precario sintácticamente. Pero no carece de mérito: el autor, posiblemente un redactor de documentos notariales, fue capaz de componer un texto poético para el acceso principal a la iglesia, combinando cantidad silábica y ritmo.","PeriodicalId":41828,"journal":{"name":"Archivum","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Nuevas lecturas de tres inscripciones de San Salvador de Valdediós\",\"authors\":\"José Antonio Valdés Gallego\",\"doi\":\"10.17811/arc.72.1.2022.501-540\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo se estudian, principalmente desde una perspectiva filológica, los textos latinos que se grabaron en los dinteles de tres puertas y de las ventanas de los ábsides de San Salvador de Valdediós, una iglesia prerrománica construida en Villaviciosa (Asturias, España) antes de 893. \\nEn el artículo se ofrece su edición crítica, con unas notas epigráficas y paleográficas, una relación de paralelos textuales, un comentario lingüístico y otro estilístico, más unas conclusiones. \\nPor medio de la comparación con fórmulas diplomáticas y el retoque fotográfico se han hallado lecturas alternativas para los fragmentos deteriorados de las tres inscripciones de las puertas; además se ha reconstruido una parte perdida del texto del dintel meridional. Las nuevas versiones refuerzan el vínculo con Alfonso III, rey de Asturias (866-910), a quien se ha atribuido habitualmente, bien la construcción, bien la reforma del templo. Así se corrobora la observación de estudiosos previos sobre el parecido de la letra de los dinteles con respecto a la de otro epígrafe conservado en la catedral de Oviedo, que conmemora una edificación levantada por el mismo rey. \\nEl latín de las inscripciones es bastante correcto en cuanto a la grafía y la morfología, aunque precario sintácticamente. Pero no carece de mérito: el autor, posiblemente un redactor de documentos notariales, fue capaz de componer un texto poético para el acceso principal a la iglesia, combinando cantidad silábica y ritmo.\",\"PeriodicalId\":41828,\"journal\":{\"name\":\"Archivum\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Archivum\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17811/arc.72.1.2022.501-540\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivum","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17811/arc.72.1.2022.501-540","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
Nuevas lecturas de tres inscripciones de San Salvador de Valdediós
En este trabajo se estudian, principalmente desde una perspectiva filológica, los textos latinos que se grabaron en los dinteles de tres puertas y de las ventanas de los ábsides de San Salvador de Valdediós, una iglesia prerrománica construida en Villaviciosa (Asturias, España) antes de 893.
En el artículo se ofrece su edición crítica, con unas notas epigráficas y paleográficas, una relación de paralelos textuales, un comentario lingüístico y otro estilístico, más unas conclusiones.
Por medio de la comparación con fórmulas diplomáticas y el retoque fotográfico se han hallado lecturas alternativas para los fragmentos deteriorados de las tres inscripciones de las puertas; además se ha reconstruido una parte perdida del texto del dintel meridional. Las nuevas versiones refuerzan el vínculo con Alfonso III, rey de Asturias (866-910), a quien se ha atribuido habitualmente, bien la construcción, bien la reforma del templo. Así se corrobora la observación de estudiosos previos sobre el parecido de la letra de los dinteles con respecto a la de otro epígrafe conservado en la catedral de Oviedo, que conmemora una edificación levantada por el mismo rey.
El latín de las inscripciones es bastante correcto en cuanto a la grafía y la morfología, aunque precario sintácticamente. Pero no carece de mérito: el autor, posiblemente un redactor de documentos notariales, fue capaz de componer un texto poético para el acceso principal a la iglesia, combinando cantidad silábica y ritmo.