{"title":"教学背景下的初级卫生保健临床模拟:与语音声学专业学生的经验","authors":"M. Bustos, C. Arancibia, N. Muñoz, José Azócar","doi":"10.5354/0719-4692.2018.51599","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo fue describir y comparar el desempeño de estudiantes de Fonoaudiología en dos actividades de ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) de la asignatura “Integrado Clínico en Salud Primaria” de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Para ello se realizó un estudio no experimental y transversal que consideró una muestra total de 29 estudiantes de IV año. Se analizaron 2 actividades de simulación clínica a un mismo grupo de estudiantes, la primera con evaluación de tipo formativa y la segunda con evaluación de carácter sumativa. Ambas evaluaciones contaron con tres instancias de desempeño: atención individual de usuarios, completación de ficha clínica y rendimiento en reunión con un equipo de salud. Los resultados mostraron un buen rendimiento de los estudiantes en la evaluación de las diferentes habilidades de simulación clínica no técnica en atención primaria en salud. Además, se observó un mayor rendimiento en la instancia de evaluación sumativa (segunda evaluación) comparada con la formativa en las tres instancias de desempeño medidas. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,05). Estos resultados permiten concluir que las actividades realizadas facilitaron el logro de las competencias esperadas en la asignatura. La simulación como metodología favoreció la formación del programa, posicionando a esta actividad como una herramienta útil de aprendizaje a estudiantes previo a la atención de usuarios o interacción con grupos.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La Simulación Clínica en Atención Primaria de Salud en contexto de docencia: una experiencia con estudiantes de Fonoaudiología\",\"authors\":\"M. Bustos, C. Arancibia, N. Muñoz, José Azócar\",\"doi\":\"10.5354/0719-4692.2018.51599\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo del presente trabajo fue describir y comparar el desempeño de estudiantes de Fonoaudiología en dos actividades de ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) de la asignatura “Integrado Clínico en Salud Primaria” de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Para ello se realizó un estudio no experimental y transversal que consideró una muestra total de 29 estudiantes de IV año. Se analizaron 2 actividades de simulación clínica a un mismo grupo de estudiantes, la primera con evaluación de tipo formativa y la segunda con evaluación de carácter sumativa. Ambas evaluaciones contaron con tres instancias de desempeño: atención individual de usuarios, completación de ficha clínica y rendimiento en reunión con un equipo de salud. Los resultados mostraron un buen rendimiento de los estudiantes en la evaluación de las diferentes habilidades de simulación clínica no técnica en atención primaria en salud. Además, se observó un mayor rendimiento en la instancia de evaluación sumativa (segunda evaluación) comparada con la formativa en las tres instancias de desempeño medidas. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,05). Estos resultados permiten concluir que las actividades realizadas facilitaron el logro de las competencias esperadas en la asignatura. La simulación como metodología favoreció la formación del programa, posicionando a esta actividad como una herramienta útil de aprendizaje a estudiantes previo a la atención de usuarios o interacción con grupos.\",\"PeriodicalId\":30716,\"journal\":{\"name\":\"Revista Chilena de Fonoaudiologia\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-11-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Chilena de Fonoaudiologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2018.51599\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2018.51599","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
La Simulación Clínica en Atención Primaria de Salud en contexto de docencia: una experiencia con estudiantes de Fonoaudiología
El objetivo del presente trabajo fue describir y comparar el desempeño de estudiantes de Fonoaudiología en dos actividades de ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) de la asignatura “Integrado Clínico en Salud Primaria” de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Para ello se realizó un estudio no experimental y transversal que consideró una muestra total de 29 estudiantes de IV año. Se analizaron 2 actividades de simulación clínica a un mismo grupo de estudiantes, la primera con evaluación de tipo formativa y la segunda con evaluación de carácter sumativa. Ambas evaluaciones contaron con tres instancias de desempeño: atención individual de usuarios, completación de ficha clínica y rendimiento en reunión con un equipo de salud. Los resultados mostraron un buen rendimiento de los estudiantes en la evaluación de las diferentes habilidades de simulación clínica no técnica en atención primaria en salud. Además, se observó un mayor rendimiento en la instancia de evaluación sumativa (segunda evaluación) comparada con la formativa en las tres instancias de desempeño medidas. Estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,05). Estos resultados permiten concluir que las actividades realizadas facilitaron el logro de las competencias esperadas en la asignatura. La simulación como metodología favoreció la formación del programa, posicionando a esta actividad como una herramienta útil de aprendizaje a estudiantes previo a la atención de usuarios o interacción con grupos.