Eleder Piñeiro Aguiar, Juan José Lorenzo Castiñeira
{"title":"边境风光。从艺术人类学的角度看人类的流动性和局限性","authors":"Eleder Piñeiro Aguiar, Juan José Lorenzo Castiñeira","doi":"10.17561/rtc.20.6156","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La propuesta presentada parte de un enfoque multidisciplinar fundamentado en una lectura, desde la Antropología y la Sociología, de diversas aportaciones procedentes del campo artístico para reflexionar acerca de la movilidad humana y las fronteras en la actualidad. Consideramos el campo del arte propicio para tomar conciencia de una problemática invisibilizada, más aún en tiempos de pandemia, para trasladarnos de modo proactivo y desde el diálogo propositivo. A partir de las performances de Arantxa Araújo (2017), el activismo fotográfico de José Palazón (2015), las obras escultóricas de Bruno Catalano (2014) o las representaciones simbólicas de Roman Ondak (2012), nos aproximamos a las vidas desplazadas de la migración internacional desde categorías antropológicas tales como los límites, la fronterización, el paisajismo étnico, las jerarquías establecidas en las condiciones del desplazamiento o las asimetrías globales. Desde esta posición, prestaremos atención a las condiciones de permanente precariedad en las que se produce un tránsito que, las más de las veces, se convierte en una permanente búsqueda del destino, auspiciada por las generalizadas políticas de oposición que rigen de modo inflexible la actuación de gobiernos y uniones de éstos en los territorios que desiderativamente constituyen el fin de etapa.","PeriodicalId":40673,"journal":{"name":"Tercio Creciente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2021-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Paisajes fronterizos. Movilidad humana y límites desde una mirada artístico-antropológica\",\"authors\":\"Eleder Piñeiro Aguiar, Juan José Lorenzo Castiñeira\",\"doi\":\"10.17561/rtc.20.6156\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La propuesta presentada parte de un enfoque multidisciplinar fundamentado en una lectura, desde la Antropología y la Sociología, de diversas aportaciones procedentes del campo artístico para reflexionar acerca de la movilidad humana y las fronteras en la actualidad. Consideramos el campo del arte propicio para tomar conciencia de una problemática invisibilizada, más aún en tiempos de pandemia, para trasladarnos de modo proactivo y desde el diálogo propositivo. A partir de las performances de Arantxa Araújo (2017), el activismo fotográfico de José Palazón (2015), las obras escultóricas de Bruno Catalano (2014) o las representaciones simbólicas de Roman Ondak (2012), nos aproximamos a las vidas desplazadas de la migración internacional desde categorías antropológicas tales como los límites, la fronterización, el paisajismo étnico, las jerarquías establecidas en las condiciones del desplazamiento o las asimetrías globales. Desde esta posición, prestaremos atención a las condiciones de permanente precariedad en las que se produce un tránsito que, las más de las veces, se convierte en una permanente búsqueda del destino, auspiciada por las generalizadas políticas de oposición que rigen de modo inflexible la actuación de gobiernos y uniones de éstos en los territorios que desiderativamente constituyen el fin de etapa.\",\"PeriodicalId\":40673,\"journal\":{\"name\":\"Tercio Creciente\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2021-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Tercio Creciente\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17561/rtc.20.6156\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tercio Creciente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17561/rtc.20.6156","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Paisajes fronterizos. Movilidad humana y límites desde una mirada artístico-antropológica
La propuesta presentada parte de un enfoque multidisciplinar fundamentado en una lectura, desde la Antropología y la Sociología, de diversas aportaciones procedentes del campo artístico para reflexionar acerca de la movilidad humana y las fronteras en la actualidad. Consideramos el campo del arte propicio para tomar conciencia de una problemática invisibilizada, más aún en tiempos de pandemia, para trasladarnos de modo proactivo y desde el diálogo propositivo. A partir de las performances de Arantxa Araújo (2017), el activismo fotográfico de José Palazón (2015), las obras escultóricas de Bruno Catalano (2014) o las representaciones simbólicas de Roman Ondak (2012), nos aproximamos a las vidas desplazadas de la migración internacional desde categorías antropológicas tales como los límites, la fronterización, el paisajismo étnico, las jerarquías establecidas en las condiciones del desplazamiento o las asimetrías globales. Desde esta posición, prestaremos atención a las condiciones de permanente precariedad en las que se produce un tránsito que, las más de las veces, se convierte en una permanente búsqueda del destino, auspiciada por las generalizadas políticas de oposición que rigen de modo inflexible la actuación de gobiernos y uniones de éstos en los territorios que desiderativamente constituyen el fin de etapa.