E. Aguirre, M. Quezada, T. Maza, O. Albito, D. Armijos, A. Flores, O. Camacho
{"title":"厄瓜多尔南部干燥森林山羊“Chusca lojana”的形态和显色描述","authors":"E. Aguirre, M. Quezada, T. Maza, O. Albito, D. Armijos, A. Flores, O. Camacho","doi":"10.21071/AZ.V70I270.5469","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la Región Sur del Ecuador se encuentra la zona del bosque seco que abarca desde los 100 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) hasta los 1200 m.s.n.m, lugar donde se ha adaptado la cabra criolla llamada “Chusca lojana”. El presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización fenotípica de este recurso zoogenético, permitiendo disponer de un patrón o estándar racial con fines de identificación, estudio, selección y mejoramiento de esta población. La investigación comprendió una muestra de 163 cabras adultas manejadas en ambiente extensivo, considerando 21 medidas morfométricas y 10 características fanerópticas; para el análisis morfométrico se aplicó una estadística no paramétrica con el Test de Kruskal-Wallis considerando como variables el sexo y los biotipos. Los resultados permitieron identificar 4 biotipos, que de acuerdo a ciertas características peculiares que presentan a nivel de cabeza y orejas se las ha identificado como: Chusca “oreja corta y doblada”, Chusca “oreja de león”, Chusca oreja “torneada” y Chusca “muca”; en el aspecto faneróptico presentan cuernos opistoceros (58%) y ortoceros (37%), siendo un 22% acornes (biotipo Chusca muca), poseen barba y mamelas el 26 y 29%, respectivamente, presentando estas dos características un dimorfismo en favor de los machos; la mayoría de esta población presenta un perfil de rostro recto (67%) y subcóncavo (28%); la forma de la ubre es globosa (64%), el color de pezones (93%) y cascos (87%) es pigmentado; los machos presentan testículos pendulosos (70%) y una característica peculiar es que poseen un escroto dividido en dos sacos (40%). En conclusión, la cabra Chusca es un animal con una tendencia productiva más a leche que a carne, destacando su capacidad torácica que le permite recorrer con facilidad por la topografía irregular de la zona en busca de alimento.","PeriodicalId":40003,"journal":{"name":"Archivos de Zootecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Descripción morfométrica y faneroptica de la cabra “Chusca lojana” del bosque seco del Sur del Ecuador\",\"authors\":\"E. Aguirre, M. Quezada, T. Maza, O. Albito, D. Armijos, A. Flores, O. Camacho\",\"doi\":\"10.21071/AZ.V70I270.5469\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En la Región Sur del Ecuador se encuentra la zona del bosque seco que abarca desde los 100 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) hasta los 1200 m.s.n.m, lugar donde se ha adaptado la cabra criolla llamada “Chusca lojana”. El presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización fenotípica de este recurso zoogenético, permitiendo disponer de un patrón o estándar racial con fines de identificación, estudio, selección y mejoramiento de esta población. La investigación comprendió una muestra de 163 cabras adultas manejadas en ambiente extensivo, considerando 21 medidas morfométricas y 10 características fanerópticas; para el análisis morfométrico se aplicó una estadística no paramétrica con el Test de Kruskal-Wallis considerando como variables el sexo y los biotipos. Los resultados permitieron identificar 4 biotipos, que de acuerdo a ciertas características peculiares que presentan a nivel de cabeza y orejas se las ha identificado como: Chusca “oreja corta y doblada”, Chusca “oreja de león”, Chusca oreja “torneada” y Chusca “muca”; en el aspecto faneróptico presentan cuernos opistoceros (58%) y ortoceros (37%), siendo un 22% acornes (biotipo Chusca muca), poseen barba y mamelas el 26 y 29%, respectivamente, presentando estas dos características un dimorfismo en favor de los machos; la mayoría de esta población presenta un perfil de rostro recto (67%) y subcóncavo (28%); la forma de la ubre es globosa (64%), el color de pezones (93%) y cascos (87%) es pigmentado; los machos presentan testículos pendulosos (70%) y una característica peculiar es que poseen un escroto dividido en dos sacos (40%). En conclusión, la cabra Chusca es un animal con una tendencia productiva más a leche que a carne, destacando su capacidad torácica que le permite recorrer con facilidad por la topografía irregular de la zona en busca de alimento.\",\"PeriodicalId\":40003,\"journal\":{\"name\":\"Archivos de Zootecnia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-04-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Archivos de Zootecnia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21071/AZ.V70I270.5469\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Archivos de Zootecnia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21071/AZ.V70I270.5469","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Descripción morfométrica y faneroptica de la cabra “Chusca lojana” del bosque seco del Sur del Ecuador
En la Región Sur del Ecuador se encuentra la zona del bosque seco que abarca desde los 100 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) hasta los 1200 m.s.n.m, lugar donde se ha adaptado la cabra criolla llamada “Chusca lojana”. El presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización fenotípica de este recurso zoogenético, permitiendo disponer de un patrón o estándar racial con fines de identificación, estudio, selección y mejoramiento de esta población. La investigación comprendió una muestra de 163 cabras adultas manejadas en ambiente extensivo, considerando 21 medidas morfométricas y 10 características fanerópticas; para el análisis morfométrico se aplicó una estadística no paramétrica con el Test de Kruskal-Wallis considerando como variables el sexo y los biotipos. Los resultados permitieron identificar 4 biotipos, que de acuerdo a ciertas características peculiares que presentan a nivel de cabeza y orejas se las ha identificado como: Chusca “oreja corta y doblada”, Chusca “oreja de león”, Chusca oreja “torneada” y Chusca “muca”; en el aspecto faneróptico presentan cuernos opistoceros (58%) y ortoceros (37%), siendo un 22% acornes (biotipo Chusca muca), poseen barba y mamelas el 26 y 29%, respectivamente, presentando estas dos características un dimorfismo en favor de los machos; la mayoría de esta población presenta un perfil de rostro recto (67%) y subcóncavo (28%); la forma de la ubre es globosa (64%), el color de pezones (93%) y cascos (87%) es pigmentado; los machos presentan testículos pendulosos (70%) y una característica peculiar es que poseen un escroto dividido en dos sacos (40%). En conclusión, la cabra Chusca es un animal con una tendencia productiva más a leche que a carne, destacando su capacidad torácica que le permite recorrer con facilidad por la topografía irregular de la zona en busca de alimento.
Archivos de ZootecniaAgricultural and Biological Sciences-Animal Science and Zoology
CiteScore
0.50
自引率
0.00%
发文量
0
期刊介绍:
Archivos de Zootecnia is a quarterly, multilingual, international science journal, published by the University of Cordoba and the Asociación Iberoamericana de Zootecnia. The journal was founded in 1952 as the voice for the Zootechnics Institute of the Veterinary Faculty at the University of Cordoba. Its aim is to disseminate results from research into animal production and related areas, giving special attention to farming systems in developing areas, their local breeds and alternative production methods.