{"title":"从历史的角度来看身体的生成:从女性的身体实践来看","authors":"Laura Marcela Mendez, P. Scharagrodsky","doi":"10.17227/LUDICA.NUM25-7021","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo central historiar las practicas corporales y las instituciones de tiempo libre que acompanaron la cotidianeidad de ninas y jovenes en la primera mitad del siglo xx en la Argentina. Se analiza un conjunto de operaciones simbolicas que prescribieron practicas corporales para las mujeres atravesadas por el higienismo y un discurso medico masculino impregnado de ideas positivistas, eugenesicas y evolucionistas. Se adopta una perspectiva regional (cuyo foco es la Patagonia norte) y de genero. Se resalta el entramado de relaciones sociopoliticas, culturales y educativas que, accionado tanto desde el Estado como desde la sociedad civil, produjo procesos de generizacion corporal y tensiono procesos de territorializacion, fronterizacion y nacionalizacion. Asimismo, se puntualiza en las instituciones, politicas y mecanismos implementados para la educacion corporal de la infancia y de la juventud, en pos de la modelizacion y generizacion de cuerpos-sujetos. El estudio se propuso desplegar una cartografia de la participacion de ninas y jovenes en practicas deportivas y de escautismo con el fin de ejemplificar como estos aprendizajes no se construyeron sobre los cuerpos sino en los cuerpos, permaneciendo en ellos como marcas indelebles en la configuracion de subjetividades.","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":"1 1","pages":"47-60"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"LA GENERIZACIÓN DE LOS CUERPOS EN PERSPECTIVA HISTÓRICA: UNA MIRADA DESDE LAS PRÁCTICAS CORPORALES DE LAS MUJERES\",\"authors\":\"Laura Marcela Mendez, P. Scharagrodsky\",\"doi\":\"10.17227/LUDICA.NUM25-7021\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo tiene como objetivo central historiar las practicas corporales y las instituciones de tiempo libre que acompanaron la cotidianeidad de ninas y jovenes en la primera mitad del siglo xx en la Argentina. Se analiza un conjunto de operaciones simbolicas que prescribieron practicas corporales para las mujeres atravesadas por el higienismo y un discurso medico masculino impregnado de ideas positivistas, eugenesicas y evolucionistas. Se adopta una perspectiva regional (cuyo foco es la Patagonia norte) y de genero. Se resalta el entramado de relaciones sociopoliticas, culturales y educativas que, accionado tanto desde el Estado como desde la sociedad civil, produjo procesos de generizacion corporal y tensiono procesos de territorializacion, fronterizacion y nacionalizacion. Asimismo, se puntualiza en las instituciones, politicas y mecanismos implementados para la educacion corporal de la infancia y de la juventud, en pos de la modelizacion y generizacion de cuerpos-sujetos. El estudio se propuso desplegar una cartografia de la participacion de ninas y jovenes en practicas deportivas y de escautismo con el fin de ejemplificar como estos aprendizajes no se construyeron sobre los cuerpos sino en los cuerpos, permaneciendo en ellos como marcas indelebles en la configuracion de subjetividades.\",\"PeriodicalId\":31293,\"journal\":{\"name\":\"Ludica Pedagogica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"47-60\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2017-11-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ludica Pedagogica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17227/LUDICA.NUM25-7021\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ludica Pedagogica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/LUDICA.NUM25-7021","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
LA GENERIZACIÓN DE LOS CUERPOS EN PERSPECTIVA HISTÓRICA: UNA MIRADA DESDE LAS PRÁCTICAS CORPORALES DE LAS MUJERES
Este trabajo tiene como objetivo central historiar las practicas corporales y las instituciones de tiempo libre que acompanaron la cotidianeidad de ninas y jovenes en la primera mitad del siglo xx en la Argentina. Se analiza un conjunto de operaciones simbolicas que prescribieron practicas corporales para las mujeres atravesadas por el higienismo y un discurso medico masculino impregnado de ideas positivistas, eugenesicas y evolucionistas. Se adopta una perspectiva regional (cuyo foco es la Patagonia norte) y de genero. Se resalta el entramado de relaciones sociopoliticas, culturales y educativas que, accionado tanto desde el Estado como desde la sociedad civil, produjo procesos de generizacion corporal y tensiono procesos de territorializacion, fronterizacion y nacionalizacion. Asimismo, se puntualiza en las instituciones, politicas y mecanismos implementados para la educacion corporal de la infancia y de la juventud, en pos de la modelizacion y generizacion de cuerpos-sujetos. El estudio se propuso desplegar una cartografia de la participacion de ninas y jovenes en practicas deportivas y de escautismo con el fin de ejemplificar como estos aprendizajes no se construyeron sobre los cuerpos sino en los cuerpos, permaneciendo en ellos como marcas indelebles en la configuracion de subjetividades.