Jorge Luis Larios-Parra, J. E. Miranda–Villasana, Yonatan Josué Torres–Cruz, José Eduardo Cruz-López, Lidia Araceli Campos Ramírez
{"title":"与上颌骨后部复杂牙源性囊肿相关的钙化性牙源性囊肿。临床病例报告和文献回顾","authors":"Jorge Luis Larios-Parra, J. E. Miranda–Villasana, Yonatan Josué Torres–Cruz, José Eduardo Cruz-López, Lidia Araceli Campos Ramírez","doi":"10.15381/os.v25i1.20820","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El quiste odontogénico calcificante (QOC) es raro y representa <1% de todos los quistes odontogénicos, pertenece a las lesiones conocidas como “tumores de células fantasma”, estos son una familia de lesiones que varían en presentación clínica de quiste o neoplasia sólida, en su comportamiento biológico de benigno a localmente agresivo o metastásico, esta diversidad ha generado extenso debate sobre la clasificación, terminología, manejo y pronóstico de estas patologías. Presentamos el caso clínico de un paciente masculino de 17 años de edad con diagnóstico de quiste odontogénico calcificante asociado a odontoma complejo situado en la región posterior del maxilar, en la literatura existen reportados solo 27 casos de QOC en esa zona. Fue tratado mediante enucleación quirúrgica, curetaje, rotación de almohadilla grasa bucal y colocación de malla de titanio para reconstruir la pared anterior del seno maxilar. El control postoperatorio clínico y radiográfico a 12 meses no muestra recidiva de la lesión además exhibe un excelente resultado funcional y estético, esto nos permite concluir que el tratamiento fue adecuado. Realizamos una revisión de la literatura en Science Direct, PubMed y Biblioteca Cochrane, con objeto de informar las características clínicas, histopatológicas, radiográficas y el tratamiento de estas lesiones.","PeriodicalId":52664,"journal":{"name":"Odontologia Sanmarquina","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Quiste odontogénico calcificante asociado a odontoma complejo en la región posterior del maxilar. Reporte de caso clínico y revisión de la literatura\",\"authors\":\"Jorge Luis Larios-Parra, J. E. Miranda–Villasana, Yonatan Josué Torres–Cruz, José Eduardo Cruz-López, Lidia Araceli Campos Ramírez\",\"doi\":\"10.15381/os.v25i1.20820\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El quiste odontogénico calcificante (QOC) es raro y representa <1% de todos los quistes odontogénicos, pertenece a las lesiones conocidas como “tumores de células fantasma”, estos son una familia de lesiones que varían en presentación clínica de quiste o neoplasia sólida, en su comportamiento biológico de benigno a localmente agresivo o metastásico, esta diversidad ha generado extenso debate sobre la clasificación, terminología, manejo y pronóstico de estas patologías. Presentamos el caso clínico de un paciente masculino de 17 años de edad con diagnóstico de quiste odontogénico calcificante asociado a odontoma complejo situado en la región posterior del maxilar, en la literatura existen reportados solo 27 casos de QOC en esa zona. Fue tratado mediante enucleación quirúrgica, curetaje, rotación de almohadilla grasa bucal y colocación de malla de titanio para reconstruir la pared anterior del seno maxilar. El control postoperatorio clínico y radiográfico a 12 meses no muestra recidiva de la lesión además exhibe un excelente resultado funcional y estético, esto nos permite concluir que el tratamiento fue adecuado. Realizamos una revisión de la literatura en Science Direct, PubMed y Biblioteca Cochrane, con objeto de informar las características clínicas, histopatológicas, radiográficas y el tratamiento de estas lesiones.\",\"PeriodicalId\":52664,\"journal\":{\"name\":\"Odontologia Sanmarquina\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Odontologia Sanmarquina\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15381/os.v25i1.20820\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Odontologia Sanmarquina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/os.v25i1.20820","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Quiste odontogénico calcificante asociado a odontoma complejo en la región posterior del maxilar. Reporte de caso clínico y revisión de la literatura
El quiste odontogénico calcificante (QOC) es raro y representa <1% de todos los quistes odontogénicos, pertenece a las lesiones conocidas como “tumores de células fantasma”, estos son una familia de lesiones que varían en presentación clínica de quiste o neoplasia sólida, en su comportamiento biológico de benigno a localmente agresivo o metastásico, esta diversidad ha generado extenso debate sobre la clasificación, terminología, manejo y pronóstico de estas patologías. Presentamos el caso clínico de un paciente masculino de 17 años de edad con diagnóstico de quiste odontogénico calcificante asociado a odontoma complejo situado en la región posterior del maxilar, en la literatura existen reportados solo 27 casos de QOC en esa zona. Fue tratado mediante enucleación quirúrgica, curetaje, rotación de almohadilla grasa bucal y colocación de malla de titanio para reconstruir la pared anterior del seno maxilar. El control postoperatorio clínico y radiográfico a 12 meses no muestra recidiva de la lesión además exhibe un excelente resultado funcional y estético, esto nos permite concluir que el tratamiento fue adecuado. Realizamos una revisión de la literatura en Science Direct, PubMed y Biblioteca Cochrane, con objeto de informar las características clínicas, histopatológicas, radiográficas y el tratamiento de estas lesiones.