{"title":"学校音乐教育权","authors":"Teresa Mateiro","doi":"10.1177/23074841221131442","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se trata el derecho a la música y a la vida cultural y artística en el contexto de la escuela pública brasileña a partir de dos investigaciones empíricas: una, que considera los relatos de estudiantes de Máster en Educación Musical sobre las experiencias que tuvieron con la música en el contexto escolar y, otra, que se refiere a los conciertos didácticos desarrollados por estudiantes en prácticas durante dos años en escuelas públicas de educación básica. Para comprender el contexto brasileño, se analizan algunos períodos históricos de la educación musical a la luz de las políticas educativas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño, los Cinco Derechos a la Música, así como autores que relacionan la educación y la cultura fundamentaron el debate. Se defienden los siguientes principios: la música como área de conocimiento; la escuela como espacio democrático y participativo; la cultura como contenido de la educación; y el derecho humano como deseo y necesidad. La música, en la realidad brasileña de los últimos 50 años, no es un conocimiento accesible a todos como materia curricular y, por lo tanto, no se considera un derecho. Los derechos de la música deben formar parte de la agenda educativa, al igual que las demás artes.","PeriodicalId":40474,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion Musical","volume":"10 1","pages":"93 - 101"},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Derecho a la educación musical en la escuela\",\"authors\":\"Teresa Mateiro\",\"doi\":\"10.1177/23074841221131442\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este artículo se trata el derecho a la música y a la vida cultural y artística en el contexto de la escuela pública brasileña a partir de dos investigaciones empíricas: una, que considera los relatos de estudiantes de Máster en Educación Musical sobre las experiencias que tuvieron con la música en el contexto escolar y, otra, que se refiere a los conciertos didácticos desarrollados por estudiantes en prácticas durante dos años en escuelas públicas de educación básica. Para comprender el contexto brasileño, se analizan algunos períodos históricos de la educación musical a la luz de las políticas educativas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño, los Cinco Derechos a la Música, así como autores que relacionan la educación y la cultura fundamentaron el debate. Se defienden los siguientes principios: la música como área de conocimiento; la escuela como espacio democrático y participativo; la cultura como contenido de la educación; y el derecho humano como deseo y necesidad. La música, en la realidad brasileña de los últimos 50 años, no es un conocimiento accesible a todos como materia curricular y, por lo tanto, no se considera un derecho. Los derechos de la música deben formar parte de la agenda educativa, al igual que las demás artes.\",\"PeriodicalId\":40474,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional de Educacion Musical\",\"volume\":\"10 1\",\"pages\":\"93 - 101\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-10-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional de Educacion Musical\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1177/23074841221131442\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"MUSIC\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Educacion Musical","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1177/23074841221131442","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"MUSIC","Score":null,"Total":0}
En este artículo se trata el derecho a la música y a la vida cultural y artística en el contexto de la escuela pública brasileña a partir de dos investigaciones empíricas: una, que considera los relatos de estudiantes de Máster en Educación Musical sobre las experiencias que tuvieron con la música en el contexto escolar y, otra, que se refiere a los conciertos didácticos desarrollados por estudiantes en prácticas durante dos años en escuelas públicas de educación básica. Para comprender el contexto brasileño, se analizan algunos períodos históricos de la educación musical a la luz de las políticas educativas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño, los Cinco Derechos a la Música, así como autores que relacionan la educación y la cultura fundamentaron el debate. Se defienden los siguientes principios: la música como área de conocimiento; la escuela como espacio democrático y participativo; la cultura como contenido de la educación; y el derecho humano como deseo y necesidad. La música, en la realidad brasileña de los últimos 50 años, no es un conocimiento accesible a todos como materia curricular y, por lo tanto, no se considera un derecho. Los derechos de la música deben formar parte de la agenda educativa, al igual que las demás artes.