Flor Maria Perez Mullisaca, Reynaldo Linares Palomino
{"title":"Patrones florísticos de plantas leñosas en bosques montanos del Parque Nacional Río Abiseo, Perú","authors":"Flor Maria Perez Mullisaca, Reynaldo Linares Palomino","doi":"10.22497/ARNALDOA.281.28103","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con el objetivo de caracterizar la vegetacion de los bosques altimontanos de yunga de la zonasur del Parque Nacional Rio Abiseo (sector La Sata), instalamos 14 parcelas de 0,1 ha en cuatro tiposde vegetacion: pajonal, bosque con sotobosque apisonado, bosque de ladera y bosque remanente,los tres primeros con diferente grado de alteracion por actividades antropicas realizadas previo a lacreacion del Parque en 1983. Calculamos la abundancia, el area basal y la distribucion del numerode arboles por clases diametricas y de altura, y determinamos el indice de valor de importanciaa nivel de especie. Registramos 96 especies (en 48 generos y 33 familias) en los cuatro tipos devegetacion. Las familias mas diversas fueron Asteraceae, Chloranthaceae, Cyatheaceae, Lauraceae,Melastomataceae Rubiaceae, Piperaceae y Rosaceae. Las especies mas abundantes fueron Weinmannialatifolia C. Presl, seguida de Miconia aff. firma J. F. Macbr. y Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem.& Schult. y los generos con mayor numero de especies fueron Cyathea, Miconia, Persea, Axinaea,Solanum y Piper. En la distribucion de abundancia por clase diametrica notamos que los bosquestuvieron una distribucion de tipo J invertida, lo que sugiere adecuados proceso de regeneracion.Las especies ecologicamente importantes fueron Escallonia myrtilloides, Weinmannia latifolia, Miconiacf. neriifolia, Miconia aff. jahnii, Myrsine coriacea y Gynoxis cf. congestiflora. Los resultados floristicosmuestran que los bosques evaluados presentan patrones de composicion y estructura similares aotros bosques presentes en este ecosistema en el Peru.","PeriodicalId":30853,"journal":{"name":"Arnaldoa","volume":"146 2","pages":"59-84"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Arnaldoa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22497/ARNALDOA.281.28103","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Patrones florísticos de plantas leñosas en bosques montanos del Parque Nacional Río Abiseo, Perú
Con el objetivo de caracterizar la vegetacion de los bosques altimontanos de yunga de la zonasur del Parque Nacional Rio Abiseo (sector La Sata), instalamos 14 parcelas de 0,1 ha en cuatro tiposde vegetacion: pajonal, bosque con sotobosque apisonado, bosque de ladera y bosque remanente,los tres primeros con diferente grado de alteracion por actividades antropicas realizadas previo a lacreacion del Parque en 1983. Calculamos la abundancia, el area basal y la distribucion del numerode arboles por clases diametricas y de altura, y determinamos el indice de valor de importanciaa nivel de especie. Registramos 96 especies (en 48 generos y 33 familias) en los cuatro tipos devegetacion. Las familias mas diversas fueron Asteraceae, Chloranthaceae, Cyatheaceae, Lauraceae,Melastomataceae Rubiaceae, Piperaceae y Rosaceae. Las especies mas abundantes fueron Weinmannialatifolia C. Presl, seguida de Miconia aff. firma J. F. Macbr. y Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem.& Schult. y los generos con mayor numero de especies fueron Cyathea, Miconia, Persea, Axinaea,Solanum y Piper. En la distribucion de abundancia por clase diametrica notamos que los bosquestuvieron una distribucion de tipo J invertida, lo que sugiere adecuados proceso de regeneracion.Las especies ecologicamente importantes fueron Escallonia myrtilloides, Weinmannia latifolia, Miconiacf. neriifolia, Miconia aff. jahnii, Myrsine coriacea y Gynoxis cf. congestiflora. Los resultados floristicosmuestran que los bosques evaluados presentan patrones de composicion y estructura similares aotros bosques presentes en este ecosistema en el Peru.