{"title":"风湿病的生物疗法","authors":"J. Morel","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50762-1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>Las «bioterapias» o biomedicamentos son el resultado de los avances tecnológicos en ingeniería genética que han permitido sintetizar anticuerpos monoclonales o construcciones de las proteínas basadas en receptores o moléculas de coestimulación. Las principales dianas de las bioterapias son las citocinas y las células (principalmente linfocitos) implicadas en la inmunidad y la inflamación. Se han desarrollado numerosos anticuerpos monoclonales y proteínas de fusión para tratar el reumatismo inflamatorio, las enfermedades autoinmunitarias y, en menor medida, la osteoporosis, con un mejor control de estas enfermedades. Estos tratamientos suelen tolerarse bien, pero conllevan un mayor riesgo de desarrollar infecciones graves, incluidas infecciones oportunistas. Por lo tanto, es importante realizar una evaluación previa antes de iniciar una bioterapia para limitar este riesgo, proponiendo tratamientos profilácticos cuando se identifique un riesgo y profilaxis vacunal sea cual sea el riesgo. A pesar del coste directo de las bioterapias, su eficacia permite hoy en día que los pacientes entren en remisión de sus enfermedades inflamatorias con un menor recurso a los corticoides y una reducción de las comorbilidades cardiovasculares observadas en estas enfermedades. Las bioterapias pueden interrumpirse una vez controlada la enfermedad, pero debe hacerse de forma gradual reduciendo la dosis o espaciando las tomas.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 3","pages":"Pages 1-12"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Bioterapias en las enfermedades reumáticas\",\"authors\":\"J. Morel\",\"doi\":\"10.1016/S1286-935X(25)50762-1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><div>Las «bioterapias» o biomedicamentos son el resultado de los avances tecnológicos en ingeniería genética que han permitido sintetizar anticuerpos monoclonales o construcciones de las proteínas basadas en receptores o moléculas de coestimulación. Las principales dianas de las bioterapias son las citocinas y las células (principalmente linfocitos) implicadas en la inmunidad y la inflamación. Se han desarrollado numerosos anticuerpos monoclonales y proteínas de fusión para tratar el reumatismo inflamatorio, las enfermedades autoinmunitarias y, en menor medida, la osteoporosis, con un mejor control de estas enfermedades. Estos tratamientos suelen tolerarse bien, pero conllevan un mayor riesgo de desarrollar infecciones graves, incluidas infecciones oportunistas. Por lo tanto, es importante realizar una evaluación previa antes de iniciar una bioterapia para limitar este riesgo, proponiendo tratamientos profilácticos cuando se identifique un riesgo y profilaxis vacunal sea cual sea el riesgo. A pesar del coste directo de las bioterapias, su eficacia permite hoy en día que los pacientes entren en remisión de sus enfermedades inflamatorias con un menor recurso a los corticoides y una reducción de las comorbilidades cardiovasculares observadas en estas enfermedades. Las bioterapias pueden interrumpirse una vez controlada la enfermedad, pero debe hacerse de forma gradual reduciendo la dosis o espaciando las tomas.</div></div>\",\"PeriodicalId\":100412,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Aparato Locomotor\",\"volume\":\"58 3\",\"pages\":\"Pages 1-12\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2025-08-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Aparato Locomotor\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X25507621\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Aparato Locomotor","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X25507621","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las «bioterapias» o biomedicamentos son el resultado de los avances tecnológicos en ingeniería genética que han permitido sintetizar anticuerpos monoclonales o construcciones de las proteínas basadas en receptores o moléculas de coestimulación. Las principales dianas de las bioterapias son las citocinas y las células (principalmente linfocitos) implicadas en la inmunidad y la inflamación. Se han desarrollado numerosos anticuerpos monoclonales y proteínas de fusión para tratar el reumatismo inflamatorio, las enfermedades autoinmunitarias y, en menor medida, la osteoporosis, con un mejor control de estas enfermedades. Estos tratamientos suelen tolerarse bien, pero conllevan un mayor riesgo de desarrollar infecciones graves, incluidas infecciones oportunistas. Por lo tanto, es importante realizar una evaluación previa antes de iniciar una bioterapia para limitar este riesgo, proponiendo tratamientos profilácticos cuando se identifique un riesgo y profilaxis vacunal sea cual sea el riesgo. A pesar del coste directo de las bioterapias, su eficacia permite hoy en día que los pacientes entren en remisión de sus enfermedades inflamatorias con un menor recurso a los corticoides y una reducción de las comorbilidades cardiovasculares observadas en estas enfermedades. Las bioterapias pueden interrumpirse una vez controlada la enfermedad, pero debe hacerse de forma gradual reduciendo la dosis o espaciando las tomas.