C. Bouthors (Praticien hospitalo-universitaire) , L. Courtot (Chef de clinique, assistant des hôpitaux) , M. Faruch-Bilfeld (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , P. Bonnevialle (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"外科医生在阑尾和脊柱转移的多学科治疗中的作用","authors":"C. Bouthors (Praticien hospitalo-universitaire) , L. Courtot (Chef de clinique, assistant des hôpitaux) , M. Faruch-Bilfeld (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , P. Bonnevialle (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1286-935X(25)50761-X","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><div>La aparición de una metástasis en el esqueleto apendicular o en la columna vertebral, procedente de un tumor sólido, compromete la calidad de vida del paciente por el dolor y la fragilidad ósea, sobre todo si se localiza en un hueso largo o en la columna vertebral, lo que expone a un riesgo de fractura patológica o de paraplejía. El tratamiento de las metástasis óseas sólo se concibe en el marco de una reflexión interactiva y consensuada, en el seno de una reunión de concertación pluridisciplinaria específica, para establecer y aplicar rápidamente una estrategia terapéutica tanto general como local. Los profesionales implicados esenciales son el oncólogo (derivación de los pacientes, tratamiento general antineoplásico evolutivo del tumor primario y antiosteoclástico), el radioterapeuta (manejo exclusivo de los huesos que no soportan peso, radioterapia adyuvante postoperatoria), el radiólogo intervencionista (procedimientos percutáneos de control local y de refuerzo mecánico) y el oncocirujano. Basándose en la experiencia de los autores y en una literatura voluntariamente seleccionada entre los artículos más recientes, este artículo se centra en el papel del oncoortopedista en la estrategia global de tratamiento de las localizaciones metastásicas de los huesos largos (principalmente húmero y fémur), del anillo pélvico y de la columna vertebral. Se detallará el tratamiento de una localización metastásica dolorosa, evolutiva o en la etapa previa a la fractura, centrado en una exploración completa mediante tomografía computarizada (TC), propuesta por el oncólogo que remite al paciente. Se basa en el radiólogo intervencionista, el radioterapeuta y el oncoortopedista. Sus ideas principales son dar prioridad a un procedimiento preventivo y evitar un deterioro mecánico que impida cualquier procedimiento de reconstrucción. En el esqueleto apendicular, los principales procedimientos quirúrgicos son el enclavado endomedular, las placas laterocorticales con cementoplastia de llenado y las artroplastias cementadas convencionales o modulares. En la columna vertebral, son la descompresión posterior de las estructuras neurológicas (médula espinal y/o cola de caballo) por razones de simplicidad y de menor morbilidad, asociada o no a una estabilización posterior con tornillos pediculares y vástagos. Dependiendo del grado de afectación del cuerpo vertebral, puede ser necesario un refuerzo de la columna anterior mediante diversos métodos más o menos invasivos (cementoplastia, corporectomía ± espaciador o injerto y placa anterior, etc.). La radioterapia adyuvante del sitio operado mejora el control local tumoral.</div></div>","PeriodicalId":100412,"journal":{"name":"EMC - Aparato Locomotor","volume":"58 3","pages":"Pages 1-22"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2025-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Papeles del cirujano en el tratamiento multidisciplinario de las metástasis del esqueleto apendicular y de la columna vertebral\",\"authors\":\"C. Bouthors (Praticien hospitalo-universitaire) , L. Courtot (Chef de clinique, assistant des hôpitaux) , M. Faruch-Bilfeld (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , P. Bonnevialle (Professeur des Universités, praticien hospitalier)\",\"doi\":\"10.1016/S1286-935X(25)50761-X\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><div>La aparición de una metástasis en el esqueleto apendicular o en la columna vertebral, procedente de un tumor sólido, compromete la calidad de vida del paciente por el dolor y la fragilidad ósea, sobre todo si se localiza en un hueso largo o en la columna vertebral, lo que expone a un riesgo de fractura patológica o de paraplejía. El tratamiento de las metástasis óseas sólo se concibe en el marco de una reflexión interactiva y consensuada, en el seno de una reunión de concertación pluridisciplinaria específica, para establecer y aplicar rápidamente una estrategia terapéutica tanto general como local. Los profesionales implicados esenciales son el oncólogo (derivación de los pacientes, tratamiento general antineoplásico evolutivo del tumor primario y antiosteoclástico), el radioterapeuta (manejo exclusivo de los huesos que no soportan peso, radioterapia adyuvante postoperatoria), el radiólogo intervencionista (procedimientos percutáneos de control local y de refuerzo mecánico) y el oncocirujano. Basándose en la experiencia de los autores y en una literatura voluntariamente seleccionada entre los artículos más recientes, este artículo se centra en el papel del oncoortopedista en la estrategia global de tratamiento de las localizaciones metastásicas de los huesos largos (principalmente húmero y fémur), del anillo pélvico y de la columna vertebral. Se detallará el tratamiento de una localización metastásica dolorosa, evolutiva o en la etapa previa a la fractura, centrado en una exploración completa mediante tomografía computarizada (TC), propuesta por el oncólogo que remite al paciente. Se basa en el radiólogo intervencionista, el radioterapeuta y el oncoortopedista. Sus ideas principales son dar prioridad a un procedimiento preventivo y evitar un deterioro mecánico que impida cualquier procedimiento de reconstrucción. En el esqueleto apendicular, los principales procedimientos quirúrgicos son el enclavado endomedular, las placas laterocorticales con cementoplastia de llenado y las artroplastias cementadas convencionales o modulares. En la columna vertebral, son la descompresión posterior de las estructuras neurológicas (médula espinal y/o cola de caballo) por razones de simplicidad y de menor morbilidad, asociada o no a una estabilización posterior con tornillos pediculares y vástagos. Dependiendo del grado de afectación del cuerpo vertebral, puede ser necesario un refuerzo de la columna anterior mediante diversos métodos más o menos invasivos (cementoplastia, corporectomía ± espaciador o injerto y placa anterior, etc.). La radioterapia adyuvante del sitio operado mejora el control local tumoral.</div></div>\",\"PeriodicalId\":100412,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Aparato Locomotor\",\"volume\":\"58 3\",\"pages\":\"Pages 1-22\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2025-08-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Aparato Locomotor\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X2550761X\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Aparato Locomotor","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1286935X2550761X","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Papeles del cirujano en el tratamiento multidisciplinario de las metástasis del esqueleto apendicular y de la columna vertebral
La aparición de una metástasis en el esqueleto apendicular o en la columna vertebral, procedente de un tumor sólido, compromete la calidad de vida del paciente por el dolor y la fragilidad ósea, sobre todo si se localiza en un hueso largo o en la columna vertebral, lo que expone a un riesgo de fractura patológica o de paraplejía. El tratamiento de las metástasis óseas sólo se concibe en el marco de una reflexión interactiva y consensuada, en el seno de una reunión de concertación pluridisciplinaria específica, para establecer y aplicar rápidamente una estrategia terapéutica tanto general como local. Los profesionales implicados esenciales son el oncólogo (derivación de los pacientes, tratamiento general antineoplásico evolutivo del tumor primario y antiosteoclástico), el radioterapeuta (manejo exclusivo de los huesos que no soportan peso, radioterapia adyuvante postoperatoria), el radiólogo intervencionista (procedimientos percutáneos de control local y de refuerzo mecánico) y el oncocirujano. Basándose en la experiencia de los autores y en una literatura voluntariamente seleccionada entre los artículos más recientes, este artículo se centra en el papel del oncoortopedista en la estrategia global de tratamiento de las localizaciones metastásicas de los huesos largos (principalmente húmero y fémur), del anillo pélvico y de la columna vertebral. Se detallará el tratamiento de una localización metastásica dolorosa, evolutiva o en la etapa previa a la fractura, centrado en una exploración completa mediante tomografía computarizada (TC), propuesta por el oncólogo que remite al paciente. Se basa en el radiólogo intervencionista, el radioterapeuta y el oncoortopedista. Sus ideas principales son dar prioridad a un procedimiento preventivo y evitar un deterioro mecánico que impida cualquier procedimiento de reconstrucción. En el esqueleto apendicular, los principales procedimientos quirúrgicos son el enclavado endomedular, las placas laterocorticales con cementoplastia de llenado y las artroplastias cementadas convencionales o modulares. En la columna vertebral, son la descompresión posterior de las estructuras neurológicas (médula espinal y/o cola de caballo) por razones de simplicidad y de menor morbilidad, asociada o no a una estabilización posterior con tornillos pediculares y vástagos. Dependiendo del grado de afectación del cuerpo vertebral, puede ser necesario un refuerzo de la columna anterior mediante diversos métodos más o menos invasivos (cementoplastia, corporectomía ± espaciador o injerto y placa anterior, etc.). La radioterapia adyuvante del sitio operado mejora el control local tumoral.