Horacio Riojas-Rodríguez, Juan A Rivera-Dommarco, Pilar Torres-Pereda, Mishel Unar-Munguía, Marlene Cortez-Lugo, Pamela Zúñiga-Bello
{"title":"地球健康,一种新的全球公共卫生。","authors":"Horacio Riojas-Rodríguez, Juan A Rivera-Dommarco, Pilar Torres-Pereda, Mishel Unar-Munguía, Marlene Cortez-Lugo, Pamela Zúñiga-Bello","doi":"10.21149/15410","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><p>El modelo de desarrollo económico actual ha provocado el deterioro de los sistemas naturales y se ha convertido en la principal amenaza para la salud pública al rebasar diversos límites planetarios de la Tierra; esta trasgresión tiene severas implicaciones para la salud humana y la de otras especies, por ende, se requiere reformular el alcance y la visión de la salud pública y su relación con el mismo modelo de desarrollo. El enfoque de salud planetaria tiene como eje comprender los cambios ambientales, sus efectos en los sistemas naturales y su afectación al bienestar y la salud humana. Por esto, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México creó un programa especial sobre salud planetaria, cuyos ejes son la investigación transdisciplinar, la docencia, la abogacía el diseño, evaluación e incidencia en políticas públicas, y el fortalecimiento de un programa institucional de responsabilidad ambiental (EcoINSP). El presente documento es un posicionamiento que busca explicitar la política interna y externa del INSP como un instituto líder en el tema, política que contribuirá de manera significativa al desarrollo de la salud planetaria en el país y en la región a través del derecho a la salud humana y a un ambiente sano en el marco de la equidad y la sustentabilidad.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"66 6 (nov-dec)","pages":"859-867"},"PeriodicalIF":3.1000,"publicationDate":"2024-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Salud planetaria, una nueva salud pública global.\",\"authors\":\"Horacio Riojas-Rodríguez, Juan A Rivera-Dommarco, Pilar Torres-Pereda, Mishel Unar-Munguía, Marlene Cortez-Lugo, Pamela Zúñiga-Bello\",\"doi\":\"10.21149/15410\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<p><p>El modelo de desarrollo económico actual ha provocado el deterioro de los sistemas naturales y se ha convertido en la principal amenaza para la salud pública al rebasar diversos límites planetarios de la Tierra; esta trasgresión tiene severas implicaciones para la salud humana y la de otras especies, por ende, se requiere reformular el alcance y la visión de la salud pública y su relación con el mismo modelo de desarrollo. El enfoque de salud planetaria tiene como eje comprender los cambios ambientales, sus efectos en los sistemas naturales y su afectación al bienestar y la salud humana. Por esto, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México creó un programa especial sobre salud planetaria, cuyos ejes son la investigación transdisciplinar, la docencia, la abogacía el diseño, evaluación e incidencia en políticas públicas, y el fortalecimiento de un programa institucional de responsabilidad ambiental (EcoINSP). El presente documento es un posicionamiento que busca explicitar la política interna y externa del INSP como un instituto líder en el tema, política que contribuirá de manera significativa al desarrollo de la salud planetaria en el país y en la región a través del derecho a la salud humana y a un ambiente sano en el marco de la equidad y la sustentabilidad.</p>\",\"PeriodicalId\":47913,\"journal\":{\"name\":\"Salud Publica De Mexico\",\"volume\":\"66 6 (nov-dec)\",\"pages\":\"859-867\"},\"PeriodicalIF\":3.1000,\"publicationDate\":\"2024-11-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud Publica De Mexico\",\"FirstCategoryId\":\"3\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21149/15410\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"医学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/15410","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
El modelo de desarrollo económico actual ha provocado el deterioro de los sistemas naturales y se ha convertido en la principal amenaza para la salud pública al rebasar diversos límites planetarios de la Tierra; esta trasgresión tiene severas implicaciones para la salud humana y la de otras especies, por ende, se requiere reformular el alcance y la visión de la salud pública y su relación con el mismo modelo de desarrollo. El enfoque de salud planetaria tiene como eje comprender los cambios ambientales, sus efectos en los sistemas naturales y su afectación al bienestar y la salud humana. Por esto, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México creó un programa especial sobre salud planetaria, cuyos ejes son la investigación transdisciplinar, la docencia, la abogacía el diseño, evaluación e incidencia en políticas públicas, y el fortalecimiento de un programa institucional de responsabilidad ambiental (EcoINSP). El presente documento es un posicionamiento que busca explicitar la política interna y externa del INSP como un instituto líder en el tema, política que contribuirá de manera significativa al desarrollo de la salud planetaria en el país y en la región a través del derecho a la salud humana y a un ambiente sano en el marco de la equidad y la sustentabilidad.
期刊介绍:
Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.