Oliva López-Arellano, Victoria Ixshel Delgado-Campos
{"title":"墨西哥城公共卫生系统的转型。","authors":"Oliva López-Arellano, Victoria Ixshel Delgado-Campos","doi":"10.21149/15659","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><p>La política pública en materia de salud puesta en marcha por el gobierno actual sintetiza una transformación radical del sistema público de salud de México. Se diseñó como un proyecto de magnitud nacional con matices locales. Para la Ciudad de México en particular, representa un compromiso continuo y permanente con la garantía de derechos, las libertades y la democracia y, al mismo tiempo, supone retos en diversos de sus componentes como el financiero y presupuestal, la cultura organizacional, así como en los campos especializados de la salud como la atención médica y la atención colectiva, por mencionar algunos. Este artículo se propone señalar los principales aspectos que implicó la implementación del nuevo modelo de salud en la capital, tomando en consideración cuatro momentos coyunturales, pero de gran impacto: primero, la incorporación del modelo de Salud en tu Vida en la ley local y su puesta en marcha; segundo, enfrentar la pandemia por Covid-19 y con ello, la reorganización de los servicios de salud; tercero, concluir la transferencia de los servicios de atención médica hacia un organismo de nueva creación denominado Servicios de Salud IMSS-Bienestar; y cuarto, fortalecer la capacidad y las funciones de rectoría de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"66 5, sept-oct","pages":"689-698"},"PeriodicalIF":2.4000,"publicationDate":"2024-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La transformación del sistema público de salud en la Ciudad de México.\",\"authors\":\"Oliva López-Arellano, Victoria Ixshel Delgado-Campos\",\"doi\":\"10.21149/15659\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<p><p>La política pública en materia de salud puesta en marcha por el gobierno actual sintetiza una transformación radical del sistema público de salud de México. Se diseñó como un proyecto de magnitud nacional con matices locales. Para la Ciudad de México en particular, representa un compromiso continuo y permanente con la garantía de derechos, las libertades y la democracia y, al mismo tiempo, supone retos en diversos de sus componentes como el financiero y presupuestal, la cultura organizacional, así como en los campos especializados de la salud como la atención médica y la atención colectiva, por mencionar algunos. Este artículo se propone señalar los principales aspectos que implicó la implementación del nuevo modelo de salud en la capital, tomando en consideración cuatro momentos coyunturales, pero de gran impacto: primero, la incorporación del modelo de Salud en tu Vida en la ley local y su puesta en marcha; segundo, enfrentar la pandemia por Covid-19 y con ello, la reorganización de los servicios de salud; tercero, concluir la transferencia de los servicios de atención médica hacia un organismo de nueva creación denominado Servicios de Salud IMSS-Bienestar; y cuarto, fortalecer la capacidad y las funciones de rectoría de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.</p>\",\"PeriodicalId\":47913,\"journal\":{\"name\":\"Salud Publica De Mexico\",\"volume\":\"66 5, sept-oct\",\"pages\":\"689-698\"},\"PeriodicalIF\":2.4000,\"publicationDate\":\"2024-09-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud Publica De Mexico\",\"FirstCategoryId\":\"3\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21149/15659\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"医学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/15659","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
La transformación del sistema público de salud en la Ciudad de México.
La política pública en materia de salud puesta en marcha por el gobierno actual sintetiza una transformación radical del sistema público de salud de México. Se diseñó como un proyecto de magnitud nacional con matices locales. Para la Ciudad de México en particular, representa un compromiso continuo y permanente con la garantía de derechos, las libertades y la democracia y, al mismo tiempo, supone retos en diversos de sus componentes como el financiero y presupuestal, la cultura organizacional, así como en los campos especializados de la salud como la atención médica y la atención colectiva, por mencionar algunos. Este artículo se propone señalar los principales aspectos que implicó la implementación del nuevo modelo de salud en la capital, tomando en consideración cuatro momentos coyunturales, pero de gran impacto: primero, la incorporación del modelo de Salud en tu Vida en la ley local y su puesta en marcha; segundo, enfrentar la pandemia por Covid-19 y con ello, la reorganización de los servicios de salud; tercero, concluir la transferencia de los servicios de atención médica hacia un organismo de nueva creación denominado Servicios de Salud IMSS-Bienestar; y cuarto, fortalecer la capacidad y las funciones de rectoría de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.
期刊介绍:
Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.