{"title":"墨西哥国立卫生研究院免费:直接和间接自付支出分析。","authors":"Fernando Macías-González, Jorge Eduardo Sánchez-Morales, Elsa Berenice Gaona-Pineda, Alicia Muñoz-Espinosa, Martín Romero-Martínez, Teresa Shamah-Levy, Sergio Bautista-Arredondo","doi":"10.21149/15752","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Estimar gasto de bolsillo médico, gasto de bolsillo no médico y costos indirectos por pérdida de ingresos laborales entre pacientes sin seguridad social que reciben atención especializada de tercer nivel en la Ciudad de México. Material y métodos. Se realizó una encuesta de salida representativa de 17 unidades de tercer nivel en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se emplearon modelos logísticos y de regresión lineal para explorar características asociadas con la probabilidad y magnitud del gasto médico.</p><p><strong>Resultados: </strong>De 933 individuos, 68.6% no incurrió en gastos médicos. Entre quienes reportaron gasto (31.4%), la mediana fue de 752 pesos mexicanos. La probabilidad de gasto aumentó entre residentes fuera de la Ciudad de México y aquéllos con atención mayor a un año. Para la atención actual, las medianas de gastos no médicos y costos indirectos fueron 800, 200 y 1 426 pesos mexicanos, respectivamente.</p><p><strong>Conclusiones: </strong>Este estudio detalla la carga económica de la atención especializada de tercer nivel en México entre la población sin seguridad social. Los resultados evidencian aspectos a abordar para mejorar la equidad en el acceso a la salud, incluyendo el mejoramiento de la política de gratuidad, pero que también abarcan aspectos relacionados con los gastos no médicos y la pérdida de ingresos.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"66 5, sept-oct","pages":"741-752"},"PeriodicalIF":2.4000,"publicationDate":"2024-09-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Gratuidad en los Institutos Nacionales de Salud de México: análisis del gasto de bolsillo directo e indirecto.\",\"authors\":\"Fernando Macías-González, Jorge Eduardo Sánchez-Morales, Elsa Berenice Gaona-Pineda, Alicia Muñoz-Espinosa, Martín Romero-Martínez, Teresa Shamah-Levy, Sergio Bautista-Arredondo\",\"doi\":\"10.21149/15752\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<p><strong>Objetivo: </strong>Estimar gasto de bolsillo médico, gasto de bolsillo no médico y costos indirectos por pérdida de ingresos laborales entre pacientes sin seguridad social que reciben atención especializada de tercer nivel en la Ciudad de México. Material y métodos. Se realizó una encuesta de salida representativa de 17 unidades de tercer nivel en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se emplearon modelos logísticos y de regresión lineal para explorar características asociadas con la probabilidad y magnitud del gasto médico.</p><p><strong>Resultados: </strong>De 933 individuos, 68.6% no incurrió en gastos médicos. Entre quienes reportaron gasto (31.4%), la mediana fue de 752 pesos mexicanos. La probabilidad de gasto aumentó entre residentes fuera de la Ciudad de México y aquéllos con atención mayor a un año. Para la atención actual, las medianas de gastos no médicos y costos indirectos fueron 800, 200 y 1 426 pesos mexicanos, respectivamente.</p><p><strong>Conclusiones: </strong>Este estudio detalla la carga económica de la atención especializada de tercer nivel en México entre la población sin seguridad social. Los resultados evidencian aspectos a abordar para mejorar la equidad en el acceso a la salud, incluyendo el mejoramiento de la política de gratuidad, pero que también abarcan aspectos relacionados con los gastos no médicos y la pérdida de ingresos.</p>\",\"PeriodicalId\":47913,\"journal\":{\"name\":\"Salud Publica De Mexico\",\"volume\":\"66 5, sept-oct\",\"pages\":\"741-752\"},\"PeriodicalIF\":2.4000,\"publicationDate\":\"2024-09-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud Publica De Mexico\",\"FirstCategoryId\":\"3\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21149/15752\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"医学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/15752","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
Gratuidad en los Institutos Nacionales de Salud de México: análisis del gasto de bolsillo directo e indirecto.
Objetivo: Estimar gasto de bolsillo médico, gasto de bolsillo no médico y costos indirectos por pérdida de ingresos laborales entre pacientes sin seguridad social que reciben atención especializada de tercer nivel en la Ciudad de México. Material y métodos. Se realizó una encuesta de salida representativa de 17 unidades de tercer nivel en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se emplearon modelos logísticos y de regresión lineal para explorar características asociadas con la probabilidad y magnitud del gasto médico.
Resultados: De 933 individuos, 68.6% no incurrió en gastos médicos. Entre quienes reportaron gasto (31.4%), la mediana fue de 752 pesos mexicanos. La probabilidad de gasto aumentó entre residentes fuera de la Ciudad de México y aquéllos con atención mayor a un año. Para la atención actual, las medianas de gastos no médicos y costos indirectos fueron 800, 200 y 1 426 pesos mexicanos, respectivamente.
Conclusiones: Este estudio detalla la carga económica de la atención especializada de tercer nivel en México entre la población sin seguridad social. Los resultados evidencian aspectos a abordar para mejorar la equidad en el acceso a la salud, incluyendo el mejoramiento de la política de gratuidad, pero que también abarcan aspectos relacionados con los gastos no médicos y la pérdida de ingresos.
期刊介绍:
Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.