Luz Dinorah González-Castell, Mishel Unar-Munguía, Anabelle Bonvecchio-Arenas, Marta Rivera-Pasquel, Ana Lilia Lozada-Tequeanes, Claudia Ivonne Ramírez-Silva, Ivonne Jasmín Álvarez-Peña, Fernanda Cobo-Armijo, Juan Rivera-Dommarco
{"title":"母乳喂养。","authors":"Luz Dinorah González-Castell, Mishel Unar-Munguía, Anabelle Bonvecchio-Arenas, Marta Rivera-Pasquel, Ana Lilia Lozada-Tequeanes, Claudia Ivonne Ramírez-Silva, Ivonne Jasmín Álvarez-Peña, Fernanda Cobo-Armijo, Juan Rivera-Dommarco","doi":"10.21149/15898","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Estimar las brechas en lactancia materna (LM) en México para alcanzar las metas del objetivo global de nutrición sobre LM al 2030 (OGN 2030) y emitir recomendaciones de política pública. Material y métodos. Se utilizó información de mujeres (12-59 años) y sus hijos/as <24 meses de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 a 2023 para la estimación de indicadores de LM de acuerdo con variables sociodemográficas. Se estimaron las brechas en LM para alcanzar las metas del OGN 2030 vs. las tendencias nacionales, considerando la efectividad de intervenciones en contextos similares a México.</p><p><strong>Resultados: </strong>La prevalencia de lactancia materna exclusiva (LME) en niños/as <6 meses es de 34.2%, mientras que la de LM continuada a los dos años es de 43%; éstas son más bajas entre mujeres con menor paridad y con empleo remunerado y más altas entre mujeres que recibieron información sobre LM en el embarazo o consulta. Se estima alcanzar 42.5% de LME para 2030 con la tendencia actual, no obstante, la meta OGN 2030 de 70% sólo se logrará si se capacita al personal de salud y comunitario en consejería en LM, se fortalece la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña, hay cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y si se extiende la licencia de maternidad pagada en México.</p><p><strong>Conclusiones: </strong>Se requiere un fuerte compromiso para implementar políticas y acciones integrales en distintos sectores que permitan alcanzar las metas de LM del OGN 2030 en México.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"66 4, jul-ago","pages":"500-510"},"PeriodicalIF":2.4000,"publicationDate":"2024-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Lactancia materna.\",\"authors\":\"Luz Dinorah González-Castell, Mishel Unar-Munguía, Anabelle Bonvecchio-Arenas, Marta Rivera-Pasquel, Ana Lilia Lozada-Tequeanes, Claudia Ivonne Ramírez-Silva, Ivonne Jasmín Álvarez-Peña, Fernanda Cobo-Armijo, Juan Rivera-Dommarco\",\"doi\":\"10.21149/15898\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<p><strong>Objetivo: </strong>Estimar las brechas en lactancia materna (LM) en México para alcanzar las metas del objetivo global de nutrición sobre LM al 2030 (OGN 2030) y emitir recomendaciones de política pública. Material y métodos. Se utilizó información de mujeres (12-59 años) y sus hijos/as <24 meses de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 a 2023 para la estimación de indicadores de LM de acuerdo con variables sociodemográficas. Se estimaron las brechas en LM para alcanzar las metas del OGN 2030 vs. las tendencias nacionales, considerando la efectividad de intervenciones en contextos similares a México.</p><p><strong>Resultados: </strong>La prevalencia de lactancia materna exclusiva (LME) en niños/as <6 meses es de 34.2%, mientras que la de LM continuada a los dos años es de 43%; éstas son más bajas entre mujeres con menor paridad y con empleo remunerado y más altas entre mujeres que recibieron información sobre LM en el embarazo o consulta. Se estima alcanzar 42.5% de LME para 2030 con la tendencia actual, no obstante, la meta OGN 2030 de 70% sólo se logrará si se capacita al personal de salud y comunitario en consejería en LM, se fortalece la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña, hay cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y si se extiende la licencia de maternidad pagada en México.</p><p><strong>Conclusiones: </strong>Se requiere un fuerte compromiso para implementar políticas y acciones integrales en distintos sectores que permitan alcanzar las metas de LM del OGN 2030 en México.</p>\",\"PeriodicalId\":47913,\"journal\":{\"name\":\"Salud Publica De Mexico\",\"volume\":\"66 4, jul-ago\",\"pages\":\"500-510\"},\"PeriodicalIF\":2.4000,\"publicationDate\":\"2024-08-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud Publica De Mexico\",\"FirstCategoryId\":\"3\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21149/15898\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"医学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/15898","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
Objetivo: Estimar las brechas en lactancia materna (LM) en México para alcanzar las metas del objetivo global de nutrición sobre LM al 2030 (OGN 2030) y emitir recomendaciones de política pública. Material y métodos. Se utilizó información de mujeres (12-59 años) y sus hijos/as <24 meses de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021 a 2023 para la estimación de indicadores de LM de acuerdo con variables sociodemográficas. Se estimaron las brechas en LM para alcanzar las metas del OGN 2030 vs. las tendencias nacionales, considerando la efectividad de intervenciones en contextos similares a México.
Resultados: La prevalencia de lactancia materna exclusiva (LME) en niños/as <6 meses es de 34.2%, mientras que la de LM continuada a los dos años es de 43%; éstas son más bajas entre mujeres con menor paridad y con empleo remunerado y más altas entre mujeres que recibieron información sobre LM en el embarazo o consulta. Se estima alcanzar 42.5% de LME para 2030 con la tendencia actual, no obstante, la meta OGN 2030 de 70% sólo se logrará si se capacita al personal de salud y comunitario en consejería en LM, se fortalece la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Niña, hay cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y si se extiende la licencia de maternidad pagada en México.
Conclusiones: Se requiere un fuerte compromiso para implementar políticas y acciones integrales en distintos sectores que permitan alcanzar las metas de LM del OGN 2030 en México.
期刊介绍:
Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.