{"title":"监测正常妊娠","authors":"P.-F. Ceccaldi , I. Ben M’Barek-Jauvion","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49317-X","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La vigilancia prenatal del embarazo normal forma parte de un protocolo de acompañamiento que garantiza la anticipación de los riesgos maternofetales. El elemento más importante de la prevención es la información a las mujeres, en particular la relativa a algunas enfermedades infecciosas y al consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias). La continuidad de la asistencia es fundamental para la seguridad y el bienestar tanto de la madre como del niño y suele organizarse entre un seguimiento en atención primaria y en la maternidad. La organización en redes perinatales implica a médicos de atención primaria y hospitalarios, ginecólogos-obstetras, matronas y médicos generales. Están previstas siete consultas prenatales, detecciones sistemáticas sanguíneas y tres ecografías. Se pueden añadir consultas preconcepcionales y una entrevista prenatal precoz (a partir del 4.° mes) en función de los antecedentes de la paciente y de sus deseos. La consulta del primer trimestre es determinante, ya que detecta los embarazos con un riesgo especial y permite orientar a la embarazada hacia un seguimiento más adecuado. El seguimiento mensual permite detectar patologías o riesgos potenciales. Las sesiones de preparación y las consultas del final del embarazo permiten preparar el parto y el posparto. Las consultas no programadas, o urgentes, son parte integrante del seguimiento de un embarazo.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 3","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Vigilancia del embarazo normal\",\"authors\":\"P.-F. Ceccaldi , I. Ben M’Barek-Jauvion\",\"doi\":\"10.1016/S1283-081X(24)49317-X\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>La vigilancia prenatal del embarazo normal forma parte de un protocolo de acompañamiento que garantiza la anticipación de los riesgos maternofetales. El elemento más importante de la prevención es la información a las mujeres, en particular la relativa a algunas enfermedades infecciosas y al consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias). La continuidad de la asistencia es fundamental para la seguridad y el bienestar tanto de la madre como del niño y suele organizarse entre un seguimiento en atención primaria y en la maternidad. La organización en redes perinatales implica a médicos de atención primaria y hospitalarios, ginecólogos-obstetras, matronas y médicos generales. Están previstas siete consultas prenatales, detecciones sistemáticas sanguíneas y tres ecografías. Se pueden añadir consultas preconcepcionales y una entrevista prenatal precoz (a partir del 4.° mes) en función de los antecedentes de la paciente y de sus deseos. La consulta del primer trimestre es determinante, ya que detecta los embarazos con un riesgo especial y permite orientar a la embarazada hacia un seguimiento más adecuado. El seguimiento mensual permite detectar patologías o riesgos potenciales. Las sesiones de preparación y las consultas del final del embarazo permiten preparar el parto y el posparto. Las consultas no programadas, o urgentes, son parte integrante del seguimiento de un embarazo.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100423,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"volume\":\"60 3\",\"pages\":\"Pages 1-15\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-08-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X2449317X\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X2449317X","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La vigilancia prenatal del embarazo normal forma parte de un protocolo de acompañamiento que garantiza la anticipación de los riesgos maternofetales. El elemento más importante de la prevención es la información a las mujeres, en particular la relativa a algunas enfermedades infecciosas y al consumo de sustancias tóxicas (alcohol, tabaco, cannabis y otras sustancias). La continuidad de la asistencia es fundamental para la seguridad y el bienestar tanto de la madre como del niño y suele organizarse entre un seguimiento en atención primaria y en la maternidad. La organización en redes perinatales implica a médicos de atención primaria y hospitalarios, ginecólogos-obstetras, matronas y médicos generales. Están previstas siete consultas prenatales, detecciones sistemáticas sanguíneas y tres ecografías. Se pueden añadir consultas preconcepcionales y una entrevista prenatal precoz (a partir del 4.° mes) en función de los antecedentes de la paciente y de sus deseos. La consulta del primer trimestre es determinante, ya que detecta los embarazos con un riesgo especial y permite orientar a la embarazada hacia un seguimiento más adecuado. El seguimiento mensual permite detectar patologías o riesgos potenciales. Las sesiones de preparación y las consultas del final del embarazo permiten preparar el parto y el posparto. Las consultas no programadas, o urgentes, son parte integrante del seguimiento de un embarazo.