S. Catteau-Jonard, C. Proust-Richard, G. Robin, D. Dewailly
{"title":"青春期少女雄激素过多","authors":"S. Catteau-Jonard, C. Proust-Richard, G. Robin, D. Dewailly","doi":"10.1016/S1283-081X(24)49319-3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La fisiopatología del hiperandrogenismo, que se manifiesta desde el punto de vista clínico principalmente por la presencia de hirsutismo, acné y/o trastorno menstrual, se debe esencialmente a la hiperproducción ovárica o suprarrenal de andrógenos. Su naturaleza patológica es difícil de establecer en el período peripuberal, ya que en este momento se produce una androgenización fisiológica. La etiología más frecuente es el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Su diagnóstico en adultos se basa en criterios precisos derivados del Consenso de Rotterdam de 2003 (revisado en 2023), que necesitan una adaptación al caso particular de las adolescentes. La evaluación clínica de la rapidez de aparición y de la intensidad de los signos de hiperandrogenismo y la evaluación biológica sistemática permiten descartar otras etiologías, en particular los tumores ováricos y suprarrenales, la deficiencia de 21-hidroxilasa, las endocrinopatías y las causas iatrogénicas. Además del tratamiento etiológico, el tratamiento consiste en administrar un antiandrógeno, esencialmente acetato de ciproterona. En el caso del SOP, cuando se asocian trastornos metabólicos, es fundamental la educación en normas higienicodietéticas.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"60 3","pages":"Pages 1-9"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hiperandrogenismo en la adolescente\",\"authors\":\"S. Catteau-Jonard, C. Proust-Richard, G. Robin, D. Dewailly\",\"doi\":\"10.1016/S1283-081X(24)49319-3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>La fisiopatología del hiperandrogenismo, que se manifiesta desde el punto de vista clínico principalmente por la presencia de hirsutismo, acné y/o trastorno menstrual, se debe esencialmente a la hiperproducción ovárica o suprarrenal de andrógenos. Su naturaleza patológica es difícil de establecer en el período peripuberal, ya que en este momento se produce una androgenización fisiológica. La etiología más frecuente es el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Su diagnóstico en adultos se basa en criterios precisos derivados del Consenso de Rotterdam de 2003 (revisado en 2023), que necesitan una adaptación al caso particular de las adolescentes. La evaluación clínica de la rapidez de aparición y de la intensidad de los signos de hiperandrogenismo y la evaluación biológica sistemática permiten descartar otras etiologías, en particular los tumores ováricos y suprarrenales, la deficiencia de 21-hidroxilasa, las endocrinopatías y las causas iatrogénicas. Además del tratamiento etiológico, el tratamiento consiste en administrar un antiandrógeno, esencialmente acetato de ciproterona. En el caso del SOP, cuando se asocian trastornos metabólicos, es fundamental la educación en normas higienicodietéticas.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100423,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"volume\":\"60 3\",\"pages\":\"Pages 1-9\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-08-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X24493193\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X24493193","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La fisiopatología del hiperandrogenismo, que se manifiesta desde el punto de vista clínico principalmente por la presencia de hirsutismo, acné y/o trastorno menstrual, se debe esencialmente a la hiperproducción ovárica o suprarrenal de andrógenos. Su naturaleza patológica es difícil de establecer en el período peripuberal, ya que en este momento se produce una androgenización fisiológica. La etiología más frecuente es el síndrome de ovario poliquístico (SOP). Su diagnóstico en adultos se basa en criterios precisos derivados del Consenso de Rotterdam de 2003 (revisado en 2023), que necesitan una adaptación al caso particular de las adolescentes. La evaluación clínica de la rapidez de aparición y de la intensidad de los signos de hiperandrogenismo y la evaluación biológica sistemática permiten descartar otras etiologías, en particular los tumores ováricos y suprarrenales, la deficiencia de 21-hidroxilasa, las endocrinopatías y las causas iatrogénicas. Además del tratamiento etiológico, el tratamiento consiste en administrar un antiandrógeno, esencialmente acetato de ciproterona. En el caso del SOP, cuando se asocian trastornos metabólicos, es fundamental la educación en normas higienicodietéticas.