{"title":"危机时期的教育改革","authors":"Glenda Yamileth Trejo Magaña","doi":"10.5377/ri.v1i11.18375","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia COVID-19 llevó a las instituciones de Educación Superior a buscar maneras de continuar con los servicios educativos, siendo la opción elegida hacer uso de las tecnologías de la información; y es en ese contexto que han salido a relucir las brechas digitales y económicas que afectan a los actores educativos para alcanzar la pretendida calidad educativa. Por ello, y en ese contexto único, el objetivo de esta investigación fue conocer la relación profesor-estudiante, el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la evaluación. El enfoque de la investigación fue cualitativo, haciendo uso de observación de clases, entrevistas a profundidad y grupos focales con estudiantes y docentes. Los resultados de este estudio son importantes para describir las condiciones a superar para alcanzar la calidad educativa, como serían: problemas de conectividad y de acceso a recursos tecnológicos y el proceso de enseñanza-aprendizaje como réplica forzada de la presencialidad. En términos generales, estas dificultades han dejado ver la continuidad -a pesar de los recursos tecnológicos- de la escuela tradicional, ya muchas veces atacada por ser insuficiente para las necesidades de los seres humanos de esta época; y, además, pone en el foco la discusión de la importancia de pensar el proceso educativo desde todas sus aristas y a la tecnología como una herramienta y no como el fin en sí mismo.","PeriodicalId":402331,"journal":{"name":"Revista Integración","volume":"51 48","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-08-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Transformando la educación en tiempos de crisis\",\"authors\":\"Glenda Yamileth Trejo Magaña\",\"doi\":\"10.5377/ri.v1i11.18375\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia COVID-19 llevó a las instituciones de Educación Superior a buscar maneras de continuar con los servicios educativos, siendo la opción elegida hacer uso de las tecnologías de la información; y es en ese contexto que han salido a relucir las brechas digitales y económicas que afectan a los actores educativos para alcanzar la pretendida calidad educativa. Por ello, y en ese contexto único, el objetivo de esta investigación fue conocer la relación profesor-estudiante, el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la evaluación. El enfoque de la investigación fue cualitativo, haciendo uso de observación de clases, entrevistas a profundidad y grupos focales con estudiantes y docentes. Los resultados de este estudio son importantes para describir las condiciones a superar para alcanzar la calidad educativa, como serían: problemas de conectividad y de acceso a recursos tecnológicos y el proceso de enseñanza-aprendizaje como réplica forzada de la presencialidad. En términos generales, estas dificultades han dejado ver la continuidad -a pesar de los recursos tecnológicos- de la escuela tradicional, ya muchas veces atacada por ser insuficiente para las necesidades de los seres humanos de esta época; y, además, pone en el foco la discusión de la importancia de pensar el proceso educativo desde todas sus aristas y a la tecnología como una herramienta y no como el fin en sí mismo.\",\"PeriodicalId\":402331,\"journal\":{\"name\":\"Revista Integración\",\"volume\":\"51 48\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-08-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Integración\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/ri.v1i11.18375\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Integración","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/ri.v1i11.18375","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La pandemia COVID-19 llevó a las instituciones de Educación Superior a buscar maneras de continuar con los servicios educativos, siendo la opción elegida hacer uso de las tecnologías de la información; y es en ese contexto que han salido a relucir las brechas digitales y económicas que afectan a los actores educativos para alcanzar la pretendida calidad educativa. Por ello, y en ese contexto único, el objetivo de esta investigación fue conocer la relación profesor-estudiante, el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la evaluación. El enfoque de la investigación fue cualitativo, haciendo uso de observación de clases, entrevistas a profundidad y grupos focales con estudiantes y docentes. Los resultados de este estudio son importantes para describir las condiciones a superar para alcanzar la calidad educativa, como serían: problemas de conectividad y de acceso a recursos tecnológicos y el proceso de enseñanza-aprendizaje como réplica forzada de la presencialidad. En términos generales, estas dificultades han dejado ver la continuidad -a pesar de los recursos tecnológicos- de la escuela tradicional, ya muchas veces atacada por ser insuficiente para las necesidades de los seres humanos de esta época; y, además, pone en el foco la discusión de la importancia de pensar el proceso educativo desde todas sus aristas y a la tecnología como una herramienta y no como el fin en sí mismo.