{"title":"哥斯达黎加大学的共同职业及其课程管理:社会研究和公民教育教学案例。","authors":"María del Carmen Acuña Rodríguez","doi":"10.15517/rge.v10i2.59621","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo presenta el caso de la carrera Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica (EESEC) de la Universidad de Costa Rica, la cual es de naturaleza interdisciplinaria y funciona bajo la figura sui géneris de Carrera Compartida. El objetivo fue analizar la gestión curricular de la carrera, dadas las características particulares que presenta. Esta publicación constituye un fragmento de los hallazgos del proceso de autoevaluación de la carrera. Metodológicamente, la investigación fue un estudio de caso, bajo un enfoque mixto, con diseño no experimental, transversal, descriptivo. Se recurrió a cuatro estrategias para la recolección de la información: análisis documental, cuestionario virtual anónimo, grupos focales y entrevistas individuales. Como resultados, se explica qué es una carrera compartida en la UCR; asimismo, se describen las dos figuras encargadas de los aspectos académicos y administrativos: las Comisiones Compartidas y el Comité de Direcciones de las Carreras Compartidas. En lo específico a la carrera EESEC, se presenta un recuento histórico y su estructura organizativa, para comprender su funcionamiento y características particulares. Se concluye que, si bien la Universidad posee un marco normativo interno para regular la especificidad de las carreras compartidas, también invisibiliza las realidades que viven, lo cual tiene como principal consecuencia una sobrecarga de funciones en las personas que las administran.","PeriodicalId":354331,"journal":{"name":"Gestión de la Educación","volume":"100 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las Carreras Compartidas en la Universidad de Costa Rica y su gestión curricular: el caso de la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica\",\"authors\":\"María del Carmen Acuña Rodríguez\",\"doi\":\"10.15517/rge.v10i2.59621\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo presenta el caso de la carrera Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica (EESEC) de la Universidad de Costa Rica, la cual es de naturaleza interdisciplinaria y funciona bajo la figura sui géneris de Carrera Compartida. El objetivo fue analizar la gestión curricular de la carrera, dadas las características particulares que presenta. Esta publicación constituye un fragmento de los hallazgos del proceso de autoevaluación de la carrera. Metodológicamente, la investigación fue un estudio de caso, bajo un enfoque mixto, con diseño no experimental, transversal, descriptivo. Se recurrió a cuatro estrategias para la recolección de la información: análisis documental, cuestionario virtual anónimo, grupos focales y entrevistas individuales. Como resultados, se explica qué es una carrera compartida en la UCR; asimismo, se describen las dos figuras encargadas de los aspectos académicos y administrativos: las Comisiones Compartidas y el Comité de Direcciones de las Carreras Compartidas. En lo específico a la carrera EESEC, se presenta un recuento histórico y su estructura organizativa, para comprender su funcionamiento y características particulares. Se concluye que, si bien la Universidad posee un marco normativo interno para regular la especificidad de las carreras compartidas, también invisibiliza las realidades que viven, lo cual tiene como principal consecuencia una sobrecarga de funciones en las personas que las administran.\",\"PeriodicalId\":354331,\"journal\":{\"name\":\"Gestión de la Educación\",\"volume\":\"100 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Gestión de la Educación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/rge.v10i2.59621\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gestión de la Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rge.v10i2.59621","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las Carreras Compartidas en la Universidad de Costa Rica y su gestión curricular: el caso de la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica
El artículo presenta el caso de la carrera Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica (EESEC) de la Universidad de Costa Rica, la cual es de naturaleza interdisciplinaria y funciona bajo la figura sui géneris de Carrera Compartida. El objetivo fue analizar la gestión curricular de la carrera, dadas las características particulares que presenta. Esta publicación constituye un fragmento de los hallazgos del proceso de autoevaluación de la carrera. Metodológicamente, la investigación fue un estudio de caso, bajo un enfoque mixto, con diseño no experimental, transversal, descriptivo. Se recurrió a cuatro estrategias para la recolección de la información: análisis documental, cuestionario virtual anónimo, grupos focales y entrevistas individuales. Como resultados, se explica qué es una carrera compartida en la UCR; asimismo, se describen las dos figuras encargadas de los aspectos académicos y administrativos: las Comisiones Compartidas y el Comité de Direcciones de las Carreras Compartidas. En lo específico a la carrera EESEC, se presenta un recuento histórico y su estructura organizativa, para comprender su funcionamiento y características particulares. Se concluye que, si bien la Universidad posee un marco normativo interno para regular la especificidad de las carreras compartidas, también invisibiliza las realidades que viven, lo cual tiene como principal consecuencia una sobrecarga de funciones en las personas que las administran.