{"title":"Covid-19 大流行期间的读写教学:文献系统综述(2020-2023 年)","authors":"Walter Leonardo Martínez Ruiz","doi":"10.26620/uniminuto.perspectivas.9.24.2024.148-166","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Para identificar las discusiones académicas generadas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19 en Latinoamérica, se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en Scopus entre 2020 y 2023. En tal sentido, el objetivo aquí planteado es establecer cuáles son los principales debates académicos desde el inicio de la pandemia del Covid-19 hasta la actualidad sobre lectura y escritura. Las investigaciones tuvieron una alta publicación durante el 2022 y aplican, principalmente, la metodología cualitativa. De igual forma, la lectura y la escritura son habilidades básicas de comunicación que se han estudiado desde mediados del siglo pasado dada su importancia en la enseñanza y aprendizaje académicos. Sin embargo, analizarlas desde el contexto de la pandemia del Covid-19 es una tendencia muy reciente. La metodología adelantada es revisión sistemática de la literatura: selección de materiales a través de ecuación de búsqueda y criterios de elegibilidad y análisis de resultados.\nDentro de los resultados a destacar se encuentra que en 2022, las publicaciones en el área de la lectoescritura tuvieron en Scopus un porcentaje de 65,5 %, es decir, veintiún artículos; mientras que, 2023 cerró con dos artículos. Esto llama la atención, en la necesidad de motivar a los investigadores de las habilidades básicas de comunicación para que canalicen los esfuerzos de análisis, sobre la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura que se ha establecido en los años posteriores a la pandemia del Covid-19. De igual forma, los resultados muestran interés por la temática abordada en Latinoamérica, particularmente en México, Colombia y Argentina. Aun así, existe una proyección en adelantar su estudio en otras zonas geográficas, como Costa Rica, República Dominicana y Guatemala. Sumado a ello se evidencia la importancia de analizar la lectura y la escritura, su enseñanza y aprendizaje durante la vivencia de la emergencia sanitaria. Su valor radica en los retos que se crean para la lectura y la escritura en los contextos educativos bajo modalidades presenciales o virtuales.","PeriodicalId":32338,"journal":{"name":"Perspectivas","volume":"139 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19: una revisión sistemática de la literatura (2020-2023)\",\"authors\":\"Walter Leonardo Martínez Ruiz\",\"doi\":\"10.26620/uniminuto.perspectivas.9.24.2024.148-166\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Para identificar las discusiones académicas generadas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19 en Latinoamérica, se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en Scopus entre 2020 y 2023. En tal sentido, el objetivo aquí planteado es establecer cuáles son los principales debates académicos desde el inicio de la pandemia del Covid-19 hasta la actualidad sobre lectura y escritura. Las investigaciones tuvieron una alta publicación durante el 2022 y aplican, principalmente, la metodología cualitativa. De igual forma, la lectura y la escritura son habilidades básicas de comunicación que se han estudiado desde mediados del siglo pasado dada su importancia en la enseñanza y aprendizaje académicos. Sin embargo, analizarlas desde el contexto de la pandemia del Covid-19 es una tendencia muy reciente. La metodología adelantada es revisión sistemática de la literatura: selección de materiales a través de ecuación de búsqueda y criterios de elegibilidad y análisis de resultados.\\nDentro de los resultados a destacar se encuentra que en 2022, las publicaciones en el área de la lectoescritura tuvieron en Scopus un porcentaje de 65,5 %, es decir, veintiún artículos; mientras que, 2023 cerró con dos artículos. Esto llama la atención, en la necesidad de motivar a los investigadores de las habilidades básicas de comunicación para que canalicen los esfuerzos de análisis, sobre la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura que se ha establecido en los años posteriores a la pandemia del Covid-19. De igual forma, los resultados muestran interés por la temática abordada en Latinoamérica, particularmente en México, Colombia y Argentina. Aun así, existe una proyección en adelantar su estudio en otras zonas geográficas, como Costa Rica, República Dominicana y Guatemala. Sumado a ello se evidencia la importancia de analizar la lectura y la escritura, su enseñanza y aprendizaje durante la vivencia de la emergencia sanitaria. Su valor radica en los retos que se crean para la lectura y la escritura en los contextos educativos bajo modalidades presenciales o virtuales.\",\"PeriodicalId\":32338,\"journal\":{\"name\":\"Perspectivas\",\"volume\":\"139 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perspectivas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.9.24.2024.148-166\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perspectivas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.9.24.2024.148-166","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19: una revisión sistemática de la literatura (2020-2023)
Para identificar las discusiones académicas generadas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura durante la pandemia del Covid-19 en Latinoamérica, se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en Scopus entre 2020 y 2023. En tal sentido, el objetivo aquí planteado es establecer cuáles son los principales debates académicos desde el inicio de la pandemia del Covid-19 hasta la actualidad sobre lectura y escritura. Las investigaciones tuvieron una alta publicación durante el 2022 y aplican, principalmente, la metodología cualitativa. De igual forma, la lectura y la escritura son habilidades básicas de comunicación que se han estudiado desde mediados del siglo pasado dada su importancia en la enseñanza y aprendizaje académicos. Sin embargo, analizarlas desde el contexto de la pandemia del Covid-19 es una tendencia muy reciente. La metodología adelantada es revisión sistemática de la literatura: selección de materiales a través de ecuación de búsqueda y criterios de elegibilidad y análisis de resultados.
Dentro de los resultados a destacar se encuentra que en 2022, las publicaciones en el área de la lectoescritura tuvieron en Scopus un porcentaje de 65,5 %, es decir, veintiún artículos; mientras que, 2023 cerró con dos artículos. Esto llama la atención, en la necesidad de motivar a los investigadores de las habilidades básicas de comunicación para que canalicen los esfuerzos de análisis, sobre la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura que se ha establecido en los años posteriores a la pandemia del Covid-19. De igual forma, los resultados muestran interés por la temática abordada en Latinoamérica, particularmente en México, Colombia y Argentina. Aun así, existe una proyección en adelantar su estudio en otras zonas geográficas, como Costa Rica, República Dominicana y Guatemala. Sumado a ello se evidencia la importancia de analizar la lectura y la escritura, su enseñanza y aprendizaje durante la vivencia de la emergencia sanitaria. Su valor radica en los retos que se crean para la lectura y la escritura en los contextos educativos bajo modalidades presenciales o virtuales.