{"title":"幼儿教育中的干扰行为:从正面管教的角度分析认知和教学实践。","authors":"Marcia Alexandra Astudillo Pesantez, Miryam Noemi Sumba Zhumi, Norma Narcisa Balarezo Lojano, Bertha Leonor Flores Campoverde, Jenny Patricia Guallpa Buestán","doi":"10.56124/sapientiae.v7i14.0011","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las conductas disruptivas pueden comprenderse como aquellas que se presentan en algunos niños y niñas de manera frecuente y con gran intensidad, sin un propósito adaptativo y que suelen general malestar en el aula de clase e incluso, en ciertos casos, producir un daño. Estas conductas implican un reto importante para la práctica docente en la Educación inicial, por tanto, el presente estudio se propuso Analizar las conductas disruptivas que se presentan en los niños y niñas de 4 a 5 años, así como su posible abordaje a partir del enfoque de la Disciplina Positiva. Dicho modelo de crianza y acompañamiento ampliamente difundido en los últimos años, nos permitió transitar de miradas y prácticas tradicionales hacia otras afectivas y respetuosas que pudieron definirse gracias al levantamiento y análisis de las narrativas docentes. En este proceso, participaron 5 docentes de Educación inicial de dos centros educativos de la provincia del Azuay, con quienes se realizaron entrevistas a profundidad; observaciones de aula dirigidas a 13 casos de conductas disruptivas previamente identificados; y grupos de discusión con énfasis en el análisis de casos. Los hallazgos develaron, por un lado, las relaciones entre los estilos de crianza y el surgimiento de conductas disruptivas en la primera infancia, así como el impacto de estas sobre el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas y; por otro lado, las percepciones y prácticas docentes en el abordaje de dichas conductas, que pudieron ser agrupadas en enfoques conductuales, cognitivos-constructivistas y sociales.","PeriodicalId":445364,"journal":{"name":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","volume":"119 52","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Conductas disruptivas en Educación Inicial: percepciones y prácticas docentes analizadas desde de la disciplina positiva.\",\"authors\":\"Marcia Alexandra Astudillo Pesantez, Miryam Noemi Sumba Zhumi, Norma Narcisa Balarezo Lojano, Bertha Leonor Flores Campoverde, Jenny Patricia Guallpa Buestán\",\"doi\":\"10.56124/sapientiae.v7i14.0011\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las conductas disruptivas pueden comprenderse como aquellas que se presentan en algunos niños y niñas de manera frecuente y con gran intensidad, sin un propósito adaptativo y que suelen general malestar en el aula de clase e incluso, en ciertos casos, producir un daño. Estas conductas implican un reto importante para la práctica docente en la Educación inicial, por tanto, el presente estudio se propuso Analizar las conductas disruptivas que se presentan en los niños y niñas de 4 a 5 años, así como su posible abordaje a partir del enfoque de la Disciplina Positiva. Dicho modelo de crianza y acompañamiento ampliamente difundido en los últimos años, nos permitió transitar de miradas y prácticas tradicionales hacia otras afectivas y respetuosas que pudieron definirse gracias al levantamiento y análisis de las narrativas docentes. En este proceso, participaron 5 docentes de Educación inicial de dos centros educativos de la provincia del Azuay, con quienes se realizaron entrevistas a profundidad; observaciones de aula dirigidas a 13 casos de conductas disruptivas previamente identificados; y grupos de discusión con énfasis en el análisis de casos. Los hallazgos develaron, por un lado, las relaciones entre los estilos de crianza y el surgimiento de conductas disruptivas en la primera infancia, así como el impacto de estas sobre el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas y; por otro lado, las percepciones y prácticas docentes en el abordaje de dichas conductas, que pudieron ser agrupadas en enfoques conductuales, cognitivos-constructivistas y sociales.\",\"PeriodicalId\":445364,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE\",\"volume\":\"119 52\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0011\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0011","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Conductas disruptivas en Educación Inicial: percepciones y prácticas docentes analizadas desde de la disciplina positiva.
Las conductas disruptivas pueden comprenderse como aquellas que se presentan en algunos niños y niñas de manera frecuente y con gran intensidad, sin un propósito adaptativo y que suelen general malestar en el aula de clase e incluso, en ciertos casos, producir un daño. Estas conductas implican un reto importante para la práctica docente en la Educación inicial, por tanto, el presente estudio se propuso Analizar las conductas disruptivas que se presentan en los niños y niñas de 4 a 5 años, así como su posible abordaje a partir del enfoque de la Disciplina Positiva. Dicho modelo de crianza y acompañamiento ampliamente difundido en los últimos años, nos permitió transitar de miradas y prácticas tradicionales hacia otras afectivas y respetuosas que pudieron definirse gracias al levantamiento y análisis de las narrativas docentes. En este proceso, participaron 5 docentes de Educación inicial de dos centros educativos de la provincia del Azuay, con quienes se realizaron entrevistas a profundidad; observaciones de aula dirigidas a 13 casos de conductas disruptivas previamente identificados; y grupos de discusión con énfasis en el análisis de casos. Los hallazgos develaron, por un lado, las relaciones entre los estilos de crianza y el surgimiento de conductas disruptivas en la primera infancia, así como el impacto de estas sobre el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas y; por otro lado, las percepciones y prácticas docentes en el abordaje de dichas conductas, que pudieron ser agrupadas en enfoques conductuales, cognitivos-constructivistas y sociales.