Diela Bibiana Betancur-Valencia, Mariana Palacio-Chavarro, Daniel Posada-Vélez
{"title":"一个真相就足以治愈我。年轻人与和平签署者面对代际记忆","authors":"Diela Bibiana Betancur-Valencia, Mariana Palacio-Chavarro, Daniel Posada-Vélez","doi":"10.17227/folios.60-18377","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo de investigación se orienta a comprender los saberes y las prácticas vinculadas a la construcción de memoria intergeneracional sobre el conflicto armado en Nariño, Argelia y Sonsón (Antioquia). Desde una perspectiva cualitativa y un enfoque de cartografía social se realizaron talleres, entrevistas y conversatorios. En ellos participaron jóvenes que no vivieron el conflicto armado en sus territorios y adultos que vivieron los rigores de la guerra como víctimas o responsables. De igual manera, se acompañó la escritura de cartas entre jóvenes y firmantes de paz y se promovieron espacios de encuentro entre ambas comunidades. Los resultados de la investigación subrayan, en primer lugar, la escritura como una práctica que les permite a los jóvenes vincular sus trayectorias familiares con las narrativas sociales del país; en segundo lugar, la memoria intergeneracional como un proceso que sitúa a los jóvenes como gestores de memoria en su territorio y aporta a la sanación de las heridas de su linaje; y, en tercer lugar, la verdad como condición de la reconciliación que entra en contrapunteos y disputas entre las expectativas subjetivas, los hechos acontecidos y los sentidos de lo ocurrido. Por último, esta experiencia acentúa la memoria intergeneracional como interacción que posibilita conocer el pasado, comprender el presente y proyectar el futuro.","PeriodicalId":30346,"journal":{"name":"Folios","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Una verdad bastará para sanarme. Jóvenes y firmantes de paz encaran la memoria intergeneracional\",\"authors\":\"Diela Bibiana Betancur-Valencia, Mariana Palacio-Chavarro, Daniel Posada-Vélez\",\"doi\":\"10.17227/folios.60-18377\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo de investigación se orienta a comprender los saberes y las prácticas vinculadas a la construcción de memoria intergeneracional sobre el conflicto armado en Nariño, Argelia y Sonsón (Antioquia). Desde una perspectiva cualitativa y un enfoque de cartografía social se realizaron talleres, entrevistas y conversatorios. En ellos participaron jóvenes que no vivieron el conflicto armado en sus territorios y adultos que vivieron los rigores de la guerra como víctimas o responsables. De igual manera, se acompañó la escritura de cartas entre jóvenes y firmantes de paz y se promovieron espacios de encuentro entre ambas comunidades. Los resultados de la investigación subrayan, en primer lugar, la escritura como una práctica que les permite a los jóvenes vincular sus trayectorias familiares con las narrativas sociales del país; en segundo lugar, la memoria intergeneracional como un proceso que sitúa a los jóvenes como gestores de memoria en su territorio y aporta a la sanación de las heridas de su linaje; y, en tercer lugar, la verdad como condición de la reconciliación que entra en contrapunteos y disputas entre las expectativas subjetivas, los hechos acontecidos y los sentidos de lo ocurrido. Por último, esta experiencia acentúa la memoria intergeneracional como interacción que posibilita conocer el pasado, comprender el presente y proyectar el futuro.\",\"PeriodicalId\":30346,\"journal\":{\"name\":\"Folios\",\"volume\":\"21 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Folios\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17227/folios.60-18377\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Folios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/folios.60-18377","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Una verdad bastará para sanarme. Jóvenes y firmantes de paz encaran la memoria intergeneracional
Este artículo de investigación se orienta a comprender los saberes y las prácticas vinculadas a la construcción de memoria intergeneracional sobre el conflicto armado en Nariño, Argelia y Sonsón (Antioquia). Desde una perspectiva cualitativa y un enfoque de cartografía social se realizaron talleres, entrevistas y conversatorios. En ellos participaron jóvenes que no vivieron el conflicto armado en sus territorios y adultos que vivieron los rigores de la guerra como víctimas o responsables. De igual manera, se acompañó la escritura de cartas entre jóvenes y firmantes de paz y se promovieron espacios de encuentro entre ambas comunidades. Los resultados de la investigación subrayan, en primer lugar, la escritura como una práctica que les permite a los jóvenes vincular sus trayectorias familiares con las narrativas sociales del país; en segundo lugar, la memoria intergeneracional como un proceso que sitúa a los jóvenes como gestores de memoria en su territorio y aporta a la sanación de las heridas de su linaje; y, en tercer lugar, la verdad como condición de la reconciliación que entra en contrapunteos y disputas entre las expectativas subjetivas, los hechos acontecidos y los sentidos de lo ocurrido. Por último, esta experiencia acentúa la memoria intergeneracional como interacción que posibilita conocer el pasado, comprender el presente y proyectar el futuro.