Juan Antonio Ontiveros Terrazas, A. Castro, Carla América Soto Agüero, Rita Maribel Loya Cano
{"title":"小学生运动水平与体重指数的关系","authors":"Juan Antonio Ontiveros Terrazas, A. Castro, Carla América Soto Agüero, Rita Maribel Loya Cano","doi":"10.46642/efd.v29i314.7458","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación constó de diferenciar los niveles de locomoción presentados por niños del nivel educativo de primaria en México y su relación con base al Índice de Masa Corporal que presentan. Métodos: Se valoró en peso y talla a un total de 376 niños de primaria en Ciudad Juárez, Chihuahua. Posteriormente la muestra fue seleccionada y dividida en cuatro grupos homogéneos de trabajo según su índice de Masa Corporal, quedando integrados de la siguiente manera: 13 sujetos con diagnóstico de Obesidad, 15 con Sobrepeso, 15 con Peso Normal y 15 con Bajo Peso. Para determinar la locomoción de los grupos se aplicó el subtest de locomoción contenido en la prueba del Desarrollo motor grueso (TGMD-2 por sus siglas en ingles). Resultados. Dos de las 6 habilidades evaluadas en el subtest de locomoción, presentaron diferencias estadísticas entre grupos. En el caso de la habilidad de Salto Horizontal la diferencia estadística se presentó entre los grupos de niños con Obesidad (5,0±1,7) al ser comparado con el grupo de niños de peso normal (6,7±1,2), por su parte en la habilidad de Desliz la diferencia estadística se dio entre los grupos de niños con Obesidad (6,4±1,4), con peso normal (7,5±0,8) y con los de bajo peso (6,4±1,4). Conclusiones. Los niños con obesidad y sobrepeso presentan niveles bajos de locomoción al ser comparados con niños de peso normal y bajo peso, sin embargo estas diferencias no resultan significativas en la mayoría de las habilidades valoradas.","PeriodicalId":123637,"journal":{"name":"Lecturas: Educación Física y Deportes","volume":" 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Nivel de locomoción en relación con el índice de masa corporal en niños de primaria\",\"authors\":\"Juan Antonio Ontiveros Terrazas, A. Castro, Carla América Soto Agüero, Rita Maribel Loya Cano\",\"doi\":\"10.46642/efd.v29i314.7458\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de esta investigación constó de diferenciar los niveles de locomoción presentados por niños del nivel educativo de primaria en México y su relación con base al Índice de Masa Corporal que presentan. Métodos: Se valoró en peso y talla a un total de 376 niños de primaria en Ciudad Juárez, Chihuahua. Posteriormente la muestra fue seleccionada y dividida en cuatro grupos homogéneos de trabajo según su índice de Masa Corporal, quedando integrados de la siguiente manera: 13 sujetos con diagnóstico de Obesidad, 15 con Sobrepeso, 15 con Peso Normal y 15 con Bajo Peso. Para determinar la locomoción de los grupos se aplicó el subtest de locomoción contenido en la prueba del Desarrollo motor grueso (TGMD-2 por sus siglas en ingles). Resultados. Dos de las 6 habilidades evaluadas en el subtest de locomoción, presentaron diferencias estadísticas entre grupos. En el caso de la habilidad de Salto Horizontal la diferencia estadística se presentó entre los grupos de niños con Obesidad (5,0±1,7) al ser comparado con el grupo de niños de peso normal (6,7±1,2), por su parte en la habilidad de Desliz la diferencia estadística se dio entre los grupos de niños con Obesidad (6,4±1,4), con peso normal (7,5±0,8) y con los de bajo peso (6,4±1,4). Conclusiones. Los niños con obesidad y sobrepeso presentan niveles bajos de locomoción al ser comparados con niños de peso normal y bajo peso, sin embargo estas diferencias no resultan significativas en la mayoría de las habilidades valoradas.\",\"PeriodicalId\":123637,\"journal\":{\"name\":\"Lecturas: Educación Física y Deportes\",\"volume\":\" 29\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lecturas: Educación Física y Deportes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46642/efd.v29i314.7458\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lecturas: Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46642/efd.v29i314.7458","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Nivel de locomoción en relación con el índice de masa corporal en niños de primaria
El objetivo de esta investigación constó de diferenciar los niveles de locomoción presentados por niños del nivel educativo de primaria en México y su relación con base al Índice de Masa Corporal que presentan. Métodos: Se valoró en peso y talla a un total de 376 niños de primaria en Ciudad Juárez, Chihuahua. Posteriormente la muestra fue seleccionada y dividida en cuatro grupos homogéneos de trabajo según su índice de Masa Corporal, quedando integrados de la siguiente manera: 13 sujetos con diagnóstico de Obesidad, 15 con Sobrepeso, 15 con Peso Normal y 15 con Bajo Peso. Para determinar la locomoción de los grupos se aplicó el subtest de locomoción contenido en la prueba del Desarrollo motor grueso (TGMD-2 por sus siglas en ingles). Resultados. Dos de las 6 habilidades evaluadas en el subtest de locomoción, presentaron diferencias estadísticas entre grupos. En el caso de la habilidad de Salto Horizontal la diferencia estadística se presentó entre los grupos de niños con Obesidad (5,0±1,7) al ser comparado con el grupo de niños de peso normal (6,7±1,2), por su parte en la habilidad de Desliz la diferencia estadística se dio entre los grupos de niños con Obesidad (6,4±1,4), con peso normal (7,5±0,8) y con los de bajo peso (6,4±1,4). Conclusiones. Los niños con obesidad y sobrepeso presentan niveles bajos de locomoción al ser comparados con niños de peso normal y bajo peso, sin embargo estas diferencias no resultan significativas en la mayoría de las habilidades valoradas.