Edwin Leandro Parra Hoyos, Miguel Ángel Caro Lopera, Juan David Zambrano Valencia
{"title":"修订学术文本的最新方法","authors":"Edwin Leandro Parra Hoyos, Miguel Ángel Caro Lopera, Juan David Zambrano Valencia","doi":"10.14482/zp.41.365.444","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo examina el estado de la cuestión sobre la revisión de textos académicos en los diferentes niveles de escolaridad formal y en algunos dominios disciplinares. El propósito es analizar medio centenar de investigaciones de los contextos hispanohablante y anglosajón de los últimos 20 años para describir el panorama investigativo en este sentido, con la idea de tejer una reflexión, a su vez, sobre la escritura en el aula de clases a partir de una pregunta: ¿Cómo aprenden a escribir los estudiantes? Con ello en mente, se sigue el protocolo de revisión sistemática exploratoria; razón por la que se definen variables bibliométricas: bases de datos, año y tipo de publicación, revista, autores, institución e idioma, y se agrupa el corpus de textos en cuatro categorías: la revisión desde un enfoque cognitivo (8 trabajos), la revisión desde un enfoque sociocognitivo (15 trabajos), la revisión desde un enfoque sociocultural (16 trabajos) y la revisión desde un enfoque epistémico (11 trabajos). Tal análisis permite evidenciar una evolución en las investigaciones sobre escritura académica. Se concluye, de un lado, que existe la necesidad de transformar la revisión de textos en tema de indagación en el ámbito de la educación primaria, secundaria y media, pues el 70% de las pesquisas estudiadas se llevan a cabo en niveles de educación superior. De otro, se confirma que la revisión de textos constituye un objeto de análisis que ofrece múltiples posibilidades de trabajo en el salón de clases.","PeriodicalId":380990,"journal":{"name":"Zona Próxima","volume":" 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Acercamiento al estado del arte sobre la revisión de textos académicos\",\"authors\":\"Edwin Leandro Parra Hoyos, Miguel Ángel Caro Lopera, Juan David Zambrano Valencia\",\"doi\":\"10.14482/zp.41.365.444\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo examina el estado de la cuestión sobre la revisión de textos académicos en los diferentes niveles de escolaridad formal y en algunos dominios disciplinares. El propósito es analizar medio centenar de investigaciones de los contextos hispanohablante y anglosajón de los últimos 20 años para describir el panorama investigativo en este sentido, con la idea de tejer una reflexión, a su vez, sobre la escritura en el aula de clases a partir de una pregunta: ¿Cómo aprenden a escribir los estudiantes? Con ello en mente, se sigue el protocolo de revisión sistemática exploratoria; razón por la que se definen variables bibliométricas: bases de datos, año y tipo de publicación, revista, autores, institución e idioma, y se agrupa el corpus de textos en cuatro categorías: la revisión desde un enfoque cognitivo (8 trabajos), la revisión desde un enfoque sociocognitivo (15 trabajos), la revisión desde un enfoque sociocultural (16 trabajos) y la revisión desde un enfoque epistémico (11 trabajos). Tal análisis permite evidenciar una evolución en las investigaciones sobre escritura académica. Se concluye, de un lado, que existe la necesidad de transformar la revisión de textos en tema de indagación en el ámbito de la educación primaria, secundaria y media, pues el 70% de las pesquisas estudiadas se llevan a cabo en niveles de educación superior. De otro, se confirma que la revisión de textos constituye un objeto de análisis que ofrece múltiples posibilidades de trabajo en el salón de clases.\",\"PeriodicalId\":380990,\"journal\":{\"name\":\"Zona Próxima\",\"volume\":\" 40\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Zona Próxima\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14482/zp.41.365.444\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Zona Próxima","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/zp.41.365.444","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Acercamiento al estado del arte sobre la revisión de textos académicos
Este artículo examina el estado de la cuestión sobre la revisión de textos académicos en los diferentes niveles de escolaridad formal y en algunos dominios disciplinares. El propósito es analizar medio centenar de investigaciones de los contextos hispanohablante y anglosajón de los últimos 20 años para describir el panorama investigativo en este sentido, con la idea de tejer una reflexión, a su vez, sobre la escritura en el aula de clases a partir de una pregunta: ¿Cómo aprenden a escribir los estudiantes? Con ello en mente, se sigue el protocolo de revisión sistemática exploratoria; razón por la que se definen variables bibliométricas: bases de datos, año y tipo de publicación, revista, autores, institución e idioma, y se agrupa el corpus de textos en cuatro categorías: la revisión desde un enfoque cognitivo (8 trabajos), la revisión desde un enfoque sociocognitivo (15 trabajos), la revisión desde un enfoque sociocultural (16 trabajos) y la revisión desde un enfoque epistémico (11 trabajos). Tal análisis permite evidenciar una evolución en las investigaciones sobre escritura académica. Se concluye, de un lado, que existe la necesidad de transformar la revisión de textos en tema de indagación en el ámbito de la educación primaria, secundaria y media, pues el 70% de las pesquisas estudiadas se llevan a cabo en niveles de educación superior. De otro, se confirma que la revisión de textos constituye un objeto de análisis que ofrece múltiples posibilidades de trabajo en el salón de clases.