José Javier Carreño Soler, Alexis Maldonado Ruiz, Jorge Rouco Collazo
{"title":"大理石的 \"艺术\":用考古学和数字化方法研究 19 世纪阿尔曼索拉谷(西班牙阿尔梅里亚)的水力锯木厂。","authors":"José Javier Carreño Soler, Alexis Maldonado Ruiz, Jorge Rouco Collazo","doi":"10.4995/var.2024.21657","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Lo más importante: \n\nSe muestra el flujo metodológico para un análisis integral de Arqueología Industrial, incluyendo la aplicación de tecnologías de modelado 3D.\nSe analiza la materialidad de una de las primeras serrerías hidráulicas industriales de mármol de España, reconstruyendo su estructura y funcionamiento a mediados del siglo XIX.\nSe profundiza en el potencial de las herramientas digitales como elementos para la experimentación arqueológica, con interesantes aplicaciones a elementos del patrimonio industrial.\n\n Resumen: \nEl presente trabajo se enmarca en los procesos históricos de industrialización producidos en el valle del Almanzora (Almería, España) a lo largo del siglo XIX y principios del XX. En esta comarca con larga tradición en la explotación del mármol surgieron, en la primera mitad del siglo XIX, las serrerías hidráulicas. Estos complejos productivos basaban su funcionamiento en un sistema mecanizado denominado como “arte” o “telar”. La introducción de este mecanismo de corte permitió acelerar considerablemente el procesado. Esta progresiva mecanización de la industria del mármol asentó las bases de un próspero sector económico. Los restos de esta fábrica han sido analizados a través de dos líneas teóricas crecientes y con una gran heterogeneidad metodológica: la Arqueología Industrial y la Arqueología Virtual. El presente estudio aporta un flujo metodológico multidisciplinar para la investigación de este patrimonio, aplicado al caso concreto de la fábrica de Nicoli (Macael, Almería), construida en el siglo XIX. Así, se ha combinado el estudio de fuentes históricas, la prospección arqueológica y análisis paramental de los restos de la fábrica de Nicoli, que han sido documentados a través de fotogrametría ‘Structure from Motion’ con el apoyo de un vehículo aéreo no tripulado (VANT). Con todos estos datos, se ha procedido a su análisis digital y a la reconstrucción virtual de cómo sería esta fábrica en los inicios de su producción. El objetivo es emplear el modelado para testar distintas hipótesis constructivas y de organización del trabajo industrial de forma rápida, efectiva, de bajo coste y sin ningún tipo de afección al patrimonio material. Este enfoque interdisciplinar surge para demostrar que el pasado industrial puede abordarse, no solo desde disciplinas más técnicas, como la Arquitectura o la Ingeniería, sino también desde el propio seno de la Arqueología.","PeriodicalId":1,"journal":{"name":"Accounts of Chemical Research","volume":"29 9","pages":""},"PeriodicalIF":16.4000,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El “arte” del mármol: una aproximación arqueológica y digital a las serrerías hidráulicas del siglo XIX en el valle del Almanzora (Almería, España)\",\"authors\":\"José Javier Carreño Soler, Alexis Maldonado Ruiz, Jorge Rouco Collazo\",\"doi\":\"10.4995/var.2024.21657\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Lo más importante: \\n\\nSe muestra el flujo metodológico para un análisis integral de Arqueología Industrial, incluyendo la aplicación de tecnologías de modelado 3D.\\nSe analiza la materialidad de una de las primeras serrerías hidráulicas industriales de mármol de España, reconstruyendo su estructura y funcionamiento a mediados del siglo XIX.\\nSe profundiza en el potencial de las herramientas digitales como elementos para la experimentación arqueológica, con interesantes aplicaciones a elementos del patrimonio industrial.\\n\\n Resumen: \\nEl presente trabajo se enmarca en los procesos históricos de industrialización producidos en el valle del Almanzora (Almería, España) a lo largo del siglo XIX y principios del XX. En esta comarca con larga tradición en la explotación del mármol surgieron, en la primera mitad del siglo XIX, las serrerías hidráulicas. Estos complejos productivos basaban su funcionamiento en un sistema mecanizado denominado como “arte” o “telar”. La introducción de este mecanismo de corte permitió acelerar considerablemente el procesado. Esta progresiva mecanización de la industria del mármol asentó las bases de un próspero sector económico. Los restos de esta fábrica han sido analizados a través de dos líneas teóricas crecientes y con una gran heterogeneidad metodológica: la Arqueología Industrial y la Arqueología Virtual. El presente estudio aporta un flujo metodológico multidisciplinar para la investigación de este patrimonio, aplicado al caso concreto de la fábrica de Nicoli (Macael, Almería), construida en el siglo XIX. Así, se ha combinado el estudio de fuentes históricas, la prospección arqueológica y análisis paramental de los restos de la fábrica de Nicoli, que han sido documentados a través de fotogrametría ‘Structure from Motion’ con el apoyo de un vehículo aéreo no tripulado (VANT). Con todos estos datos, se ha procedido a su análisis digital y a la reconstrucción virtual de cómo sería esta fábrica en los inicios de su producción. El objetivo es emplear el modelado para testar distintas hipótesis constructivas y de organización del trabajo industrial de forma rápida, efectiva, de bajo coste y sin ningún tipo de afección al patrimonio material. Este enfoque interdisciplinar surge para demostrar que el pasado industrial puede abordarse, no solo desde disciplinas más técnicas, como la Arquitectura o la Ingeniería, sino también desde el propio seno de la Arqueología.\",\"PeriodicalId\":1,\"journal\":{\"name\":\"Accounts of Chemical Research\",\"volume\":\"29 9\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":16.4000,\"publicationDate\":\"2024-07-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Accounts of Chemical Research\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/var.2024.21657\",\"RegionNum\":1,\"RegionCategory\":\"化学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"CHEMISTRY, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Accounts of Chemical Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/var.2024.21657","RegionNum":1,"RegionCategory":"化学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"CHEMISTRY, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
El “arte” del mármol: una aproximación arqueológica y digital a las serrerías hidráulicas del siglo XIX en el valle del Almanzora (Almería, España)
Lo más importante:
Se muestra el flujo metodológico para un análisis integral de Arqueología Industrial, incluyendo la aplicación de tecnologías de modelado 3D.
Se analiza la materialidad de una de las primeras serrerías hidráulicas industriales de mármol de España, reconstruyendo su estructura y funcionamiento a mediados del siglo XIX.
Se profundiza en el potencial de las herramientas digitales como elementos para la experimentación arqueológica, con interesantes aplicaciones a elementos del patrimonio industrial.
Resumen:
El presente trabajo se enmarca en los procesos históricos de industrialización producidos en el valle del Almanzora (Almería, España) a lo largo del siglo XIX y principios del XX. En esta comarca con larga tradición en la explotación del mármol surgieron, en la primera mitad del siglo XIX, las serrerías hidráulicas. Estos complejos productivos basaban su funcionamiento en un sistema mecanizado denominado como “arte” o “telar”. La introducción de este mecanismo de corte permitió acelerar considerablemente el procesado. Esta progresiva mecanización de la industria del mármol asentó las bases de un próspero sector económico. Los restos de esta fábrica han sido analizados a través de dos líneas teóricas crecientes y con una gran heterogeneidad metodológica: la Arqueología Industrial y la Arqueología Virtual. El presente estudio aporta un flujo metodológico multidisciplinar para la investigación de este patrimonio, aplicado al caso concreto de la fábrica de Nicoli (Macael, Almería), construida en el siglo XIX. Así, se ha combinado el estudio de fuentes históricas, la prospección arqueológica y análisis paramental de los restos de la fábrica de Nicoli, que han sido documentados a través de fotogrametría ‘Structure from Motion’ con el apoyo de un vehículo aéreo no tripulado (VANT). Con todos estos datos, se ha procedido a su análisis digital y a la reconstrucción virtual de cómo sería esta fábrica en los inicios de su producción. El objetivo es emplear el modelado para testar distintas hipótesis constructivas y de organización del trabajo industrial de forma rápida, efectiva, de bajo coste y sin ningún tipo de afección al patrimonio material. Este enfoque interdisciplinar surge para demostrar que el pasado industrial puede abordarse, no solo desde disciplinas más técnicas, como la Arquitectura o la Ingeniería, sino también desde el propio seno de la Arqueología.
期刊介绍:
Accounts of Chemical Research presents short, concise and critical articles offering easy-to-read overviews of basic research and applications in all areas of chemistry and biochemistry. These short reviews focus on research from the author’s own laboratory and are designed to teach the reader about a research project. In addition, Accounts of Chemical Research publishes commentaries that give an informed opinion on a current research problem. Special Issues online are devoted to a single topic of unusual activity and significance.
Accounts of Chemical Research replaces the traditional article abstract with an article "Conspectus." These entries synopsize the research affording the reader a closer look at the content and significance of an article. Through this provision of a more detailed description of the article contents, the Conspectus enhances the article's discoverability by search engines and the exposure for the research.