{"title":"偏心工作对康复的意义","authors":"L. Hubert","doi":"10.1016/S1293-2965(24)49289-X","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Aunque la fisiología del trabajo excéntrico es compleja, se acepta que existen efectos específicos durante el fortalecimiento muscular excéntrico. Así, la producción de fuerza es mayor que la observada durante otros regímenes de contracción. Se puede observar que, para una misma tensión, la contracción excéntrica requiere menos actividad eléctrica que otros tipos de contracción y, por tanto, cada unidad motora reclutada produce una fuerza mayor. De este modo, las fibras se someten a un esfuerzo más intenso que en otros regímenes. Una mejor comprensión del daño transitorio inducido por el ejercicio excéntrico y las adaptaciones mecánicas subsiguientes puede ayudar a comprender mejor los ciclos de degeneración/regeneración en el músculo esquelético sano y a identificar anomalías en estos procesos en condiciones patológicas, como las enfermedades neuromusculares. El trabajo excéntrico se ha infrautilizado durante mucho tiempo debido a sus efectos iatrogénicos, en particular las lesiones musculares profundas: engrosamiento, ondulación o ruptura de la estría Z, necrosis de un gran número de fibras (principalmente de tipo II), destrucción significativa de las miofibrillas, lesión del tejido conjuntivo, remodelación de las proteínas de unión, DMAT (dolor muscular de aparición tardía) mayor y más prolongado que en otros regímenes de trabajo. En un buen número de tratamientos, este modo de contracción se utiliza en protocolos precisos para evitar todos estos efectos deletéreos sobre articulaciones frágiles, como en el caso de las artropatías de rodilla.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"45 3","pages":"Pages 1-17"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Interés del trabajo excéntrico en rehabilitación\",\"authors\":\"L. Hubert\",\"doi\":\"10.1016/S1293-2965(24)49289-X\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Aunque la fisiología del trabajo excéntrico es compleja, se acepta que existen efectos específicos durante el fortalecimiento muscular excéntrico. Así, la producción de fuerza es mayor que la observada durante otros regímenes de contracción. Se puede observar que, para una misma tensión, la contracción excéntrica requiere menos actividad eléctrica que otros tipos de contracción y, por tanto, cada unidad motora reclutada produce una fuerza mayor. De este modo, las fibras se someten a un esfuerzo más intenso que en otros regímenes. Una mejor comprensión del daño transitorio inducido por el ejercicio excéntrico y las adaptaciones mecánicas subsiguientes puede ayudar a comprender mejor los ciclos de degeneración/regeneración en el músculo esquelético sano y a identificar anomalías en estos procesos en condiciones patológicas, como las enfermedades neuromusculares. El trabajo excéntrico se ha infrautilizado durante mucho tiempo debido a sus efectos iatrogénicos, en particular las lesiones musculares profundas: engrosamiento, ondulación o ruptura de la estría Z, necrosis de un gran número de fibras (principalmente de tipo II), destrucción significativa de las miofibrillas, lesión del tejido conjuntivo, remodelación de las proteínas de unión, DMAT (dolor muscular de aparición tardía) mayor y más prolongado que en otros regímenes de trabajo. En un buen número de tratamientos, este modo de contracción se utiliza en protocolos precisos para evitar todos estos efectos deletéreos sobre articulaciones frágiles, como en el caso de las artropatías de rodilla.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100428,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física\",\"volume\":\"45 3\",\"pages\":\"Pages 1-17\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S129329652449289X\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S129329652449289X","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
尽管偏心工作的生理学原理十分复杂,但偏心肌肉强化过程中的特殊效果已得到公认。因此,与其他收缩方式相比,偏心收缩产生的力量更大。可以观察到,在相同张力下,偏心收缩比其他类型的收缩所需的电活动更少,因此,每个运动单元都能产生更大的力量。因此,纤维受到的压力比其他方式更大。更好地了解偏心运动诱发的瞬时损伤和随后的机械适应,有助于更好地理解健康骨骼肌的变性/再生周期,并识别神经肌肉疾病等病理情况下这些过程的异常。长期以来,偏心工作一直未得到充分利用,因为它具有先天性影响,尤其是深层肌肉损伤:Z-stria 增厚、波纹或断裂,大量纤维(主要是 II 型)坏死,肌纤维严重破坏,结缔组织损伤,结合蛋白重塑,DMAT(迟发性肌肉酸痛)比其他工作方式更严重、更持久。在大量治疗中,这种收缩模式被用于精确的方案中,以避免对脆弱关节造成所有这些有害影响,例如膝关节病。
Aunque la fisiología del trabajo excéntrico es compleja, se acepta que existen efectos específicos durante el fortalecimiento muscular excéntrico. Así, la producción de fuerza es mayor que la observada durante otros regímenes de contracción. Se puede observar que, para una misma tensión, la contracción excéntrica requiere menos actividad eléctrica que otros tipos de contracción y, por tanto, cada unidad motora reclutada produce una fuerza mayor. De este modo, las fibras se someten a un esfuerzo más intenso que en otros regímenes. Una mejor comprensión del daño transitorio inducido por el ejercicio excéntrico y las adaptaciones mecánicas subsiguientes puede ayudar a comprender mejor los ciclos de degeneración/regeneración en el músculo esquelético sano y a identificar anomalías en estos procesos en condiciones patológicas, como las enfermedades neuromusculares. El trabajo excéntrico se ha infrautilizado durante mucho tiempo debido a sus efectos iatrogénicos, en particular las lesiones musculares profundas: engrosamiento, ondulación o ruptura de la estría Z, necrosis de un gran número de fibras (principalmente de tipo II), destrucción significativa de las miofibrillas, lesión del tejido conjuntivo, remodelación de las proteínas de unión, DMAT (dolor muscular de aparición tardía) mayor y más prolongado que en otros regímenes de trabajo. En un buen número de tratamientos, este modo de contracción se utiliza en protocolos precisos para evitar todos estos efectos deletéreos sobre articulaciones frágiles, como en el caso de las artropatías de rodilla.