{"title":"阿根廷大流行病期间和之后的福利变化","authors":"Agustín Salvia, Julieta Vera, Santiago Poy","doi":"10.24201/es.2024v42.e2535","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se identifican los factores que explicaron los cambios en el bienestar económico de los hogares argentinos durante la pandemia de covid-19 (2019-2020) y la etapa de reactivación (2020-2021 y 2021-2022). Se utiliza un modelo de descomposición del cambio en el ingreso per cápita familiar que distingue procesos macrosociales (vinculados a formas de retribución de los mercados y las políticas sociales) y microsociales (estrategias laborales y demográficas). Se emplean datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. Los resultados muestran que la pérdida de bienestar durante la pandemia se debió a la reducción del ingreso laboral y la pérdida de perceptores, apenas amortiguada por la política social. En la reactivación, los hogares aumentaron su número de perceptores laborales, pero la insuficiente recuperación del ingreso y el retiro de los programas de asistencia social influyeron negativamente en el balance reproductivo.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":" 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cambios en el bienestar durante y después de la pandemia en Argentina\",\"authors\":\"Agustín Salvia, Julieta Vera, Santiago Poy\",\"doi\":\"10.24201/es.2024v42.e2535\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se identifican los factores que explicaron los cambios en el bienestar económico de los hogares argentinos durante la pandemia de covid-19 (2019-2020) y la etapa de reactivación (2020-2021 y 2021-2022). Se utiliza un modelo de descomposición del cambio en el ingreso per cápita familiar que distingue procesos macrosociales (vinculados a formas de retribución de los mercados y las políticas sociales) y microsociales (estrategias laborales y demográficas). Se emplean datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. Los resultados muestran que la pérdida de bienestar durante la pandemia se debió a la reducción del ingreso laboral y la pérdida de perceptores, apenas amortiguada por la política social. En la reactivación, los hogares aumentaron su número de perceptores laborales, pero la insuficiente recuperación del ingreso y el retiro de los programas de asistencia social influyeron negativamente en el balance reproductivo.\",\"PeriodicalId\":231454,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Sociológicos de El Colegio de México\",\"volume\":\" 13\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-06-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Sociológicos de El Colegio de México\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2535\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2535","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cambios en el bienestar durante y después de la pandemia en Argentina
Se identifican los factores que explicaron los cambios en el bienestar económico de los hogares argentinos durante la pandemia de covid-19 (2019-2020) y la etapa de reactivación (2020-2021 y 2021-2022). Se utiliza un modelo de descomposición del cambio en el ingreso per cápita familiar que distingue procesos macrosociales (vinculados a formas de retribución de los mercados y las políticas sociales) y microsociales (estrategias laborales y demográficas). Se emplean datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. Los resultados muestran que la pérdida de bienestar durante la pandemia se debió a la reducción del ingreso laboral y la pérdida de perceptores, apenas amortiguada por la política social. En la reactivación, los hogares aumentaron su número de perceptores laborales, pero la insuficiente recuperación del ingreso y el retiro de los programas de asistencia social influyeron negativamente en el balance reproductivo.