{"title":"大学环境中的冲突和冲突管理","authors":"Jesús Rodríguez","doi":"10.37910/rdp.2024.13.1.e391","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los conflictos son parte de la existencia humana, que, por su gregarismo, habitualmente convive en comunidad; generan o inducen a transformaciones y mejoras, aparecen en cualquier momento y pueden ser repetitivos; constituyen una oportunidad de progresar si son bien manejados, es decir, con razones y sin violencia. Las universidades no están exentas a su presencia, y deben estar preparadas para enfrentarlos. Para solucionarlos, lo primero es que haya interés genuino en ello por las partes, sin agendas ocultas, sin propuestas fantásticas sino viables; y tener el convencimiento de que no se necesitan ganadores o perdedores sino beneficiados. La secuencia lógica para superarlos, son: conocer y reconocer su existencia, definir cuáles aspectos deben solucionarse primero, mejorar la comunicación entre las partes, plantear alternativas, elegirlas, ejecutarlas y medir los cambios. Los enfoques para solucionarlos, son: normativos (aplicar la ley, reglamentos o costumbres razonablemente establecidas), negociados o resolución (se supera el conflicto, mas no se resuelve) o transformaciones de conflictos: cuando se resuelve, además, la causa. Aunque por definición, no son lo mismo, el uso ha hecho equivalentes la resolución a la transformación. En general, se escoge entre facilitación (con un imparcial ayudando a conflictuados que han logrado mantener relaciones aceptables), mediación (las partes escogen a un mediador pues no tienen comunicaciones efectivas, para buscar puntos de encuentro efectivos), indagación de hechos (con un indagador ajeno que se centra en los desacuerdos técnicos) y arbitraje (un juez que decide todo lo que hay que hacer): son menos traumáticos la facilitación y la mediación(1-2).","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Los conflictos y su manejo en el ambiente universitario\",\"authors\":\"Jesús Rodríguez\",\"doi\":\"10.37910/rdp.2024.13.1.e391\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los conflictos son parte de la existencia humana, que, por su gregarismo, habitualmente convive en comunidad; generan o inducen a transformaciones y mejoras, aparecen en cualquier momento y pueden ser repetitivos; constituyen una oportunidad de progresar si son bien manejados, es decir, con razones y sin violencia. Las universidades no están exentas a su presencia, y deben estar preparadas para enfrentarlos. Para solucionarlos, lo primero es que haya interés genuino en ello por las partes, sin agendas ocultas, sin propuestas fantásticas sino viables; y tener el convencimiento de que no se necesitan ganadores o perdedores sino beneficiados. La secuencia lógica para superarlos, son: conocer y reconocer su existencia, definir cuáles aspectos deben solucionarse primero, mejorar la comunicación entre las partes, plantear alternativas, elegirlas, ejecutarlas y medir los cambios. Los enfoques para solucionarlos, son: normativos (aplicar la ley, reglamentos o costumbres razonablemente establecidas), negociados o resolución (se supera el conflicto, mas no se resuelve) o transformaciones de conflictos: cuando se resuelve, además, la causa. Aunque por definición, no son lo mismo, el uso ha hecho equivalentes la resolución a la transformación. En general, se escoge entre facilitación (con un imparcial ayudando a conflictuados que han logrado mantener relaciones aceptables), mediación (las partes escogen a un mediador pues no tienen comunicaciones efectivas, para buscar puntos de encuentro efectivos), indagación de hechos (con un indagador ajeno que se centra en los desacuerdos técnicos) y arbitraje (un juez que decide todo lo que hay que hacer): son menos traumáticos la facilitación y la mediación(1-2).\",\"PeriodicalId\":375439,\"journal\":{\"name\":\"Revista Digital de Postgrado\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Digital de Postgrado\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37910/rdp.2024.13.1.e391\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Digital de Postgrado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37910/rdp.2024.13.1.e391","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Los conflictos y su manejo en el ambiente universitario
Los conflictos son parte de la existencia humana, que, por su gregarismo, habitualmente convive en comunidad; generan o inducen a transformaciones y mejoras, aparecen en cualquier momento y pueden ser repetitivos; constituyen una oportunidad de progresar si son bien manejados, es decir, con razones y sin violencia. Las universidades no están exentas a su presencia, y deben estar preparadas para enfrentarlos. Para solucionarlos, lo primero es que haya interés genuino en ello por las partes, sin agendas ocultas, sin propuestas fantásticas sino viables; y tener el convencimiento de que no se necesitan ganadores o perdedores sino beneficiados. La secuencia lógica para superarlos, son: conocer y reconocer su existencia, definir cuáles aspectos deben solucionarse primero, mejorar la comunicación entre las partes, plantear alternativas, elegirlas, ejecutarlas y medir los cambios. Los enfoques para solucionarlos, son: normativos (aplicar la ley, reglamentos o costumbres razonablemente establecidas), negociados o resolución (se supera el conflicto, mas no se resuelve) o transformaciones de conflictos: cuando se resuelve, además, la causa. Aunque por definición, no son lo mismo, el uso ha hecho equivalentes la resolución a la transformación. En general, se escoge entre facilitación (con un imparcial ayudando a conflictuados que han logrado mantener relaciones aceptables), mediación (las partes escogen a un mediador pues no tienen comunicaciones efectivas, para buscar puntos de encuentro efectivos), indagación de hechos (con un indagador ajeno que se centra en los desacuerdos técnicos) y arbitraje (un juez que decide todo lo que hay que hacer): son menos traumáticos la facilitación y la mediación(1-2).